Kontakt   Hauptseite   zurück
D

Ayacucho historia: Breve resumen histórico

de páginas web

de Michael Palomino (2006 / 2008)

Teilen / compartir:

Facebook







La región de Ayacucho de hoy adelante de la ocupación cristiana

La presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia a partir del año 20 mil antes de Cristo en la cueva de Pikimachay.
(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

En las cavernas de Piquimachay y Pacaicassa se han encontrado las herramientas de piedra más antiguas del Perú (20,000 años).
(http://internacional.universia.net/iberoamerica/datos-paises/ peru/ciudades.htm#Ayacucho)

La presencia de los primeros ocupantes de Ayacucho se atestigua desde hace más de 15 mil años, cuando bandas de cazadores ­recolectores, habitantes de cuevas, disponían de una mega fauna para su sustento, en un medio ambiente totalmente diferente al actual.

Entre el 10,000 y el 7000 a.C. el paisaje sufre un cambio radical: varían las condiciones de vida de tal manera que buena parte de la fauna desaparece para siempre y el clima se convierte en el que conocemos hoy.

Los cambios conducen a adaptaciones de las sociedades. Por eso, hacia el 6000 a.C., los experimentos iniciales de agricultura y domesticación de camélidos comienzan a definirse, como en todos los Andes centrales. De habitar en cuevas, en ramadas o al aire libre, los grupos nómadas se convierten en sedentarios, concentrándose en aldeas con manejo de cultivos de quinua, calabaza, papa, olluco, mashua, oca, pallares, etc.

Desde aproximadamente el 2000 a.C. la actividad agropecuaria está consolidada en los Andes, en lo que se conoce como el período Formativo. En Ayacucho, los sitios de Wichqana, Chupas y Rancha, entre otros, pertenecen a esta fase donde templos y aldeas se complementan.
(http://www.rumbosonline.com/articles/13-42-destinoayacuchoes.htm)

Posteriormente en el período formativo, entre 1,000 a.C. y los primeros años de nuestra era, se establecieron habitantes en Rancha, Chupas y Wichqana. Entre los años 250 y 500 d.C. se desarrolló la cultura Warpa y en los siglos VI y XII floreció el imperio Wari [Huari], cuya capital se fundó en la zona de Ayacucho.
(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

La región donde se asienta la ciudad de Ayacucho fue santuario de la cultura Huari-Tiahuanaco, que dominó el sur andino y buena parte de la Costa entre los años 900 y 1,200 d.C.
(http://www.adonde.com/turismo/ayacucho.htm)

En la región de Ayacucho de hoy, se ubicó el centro de la Cultura Wari.
(http://internacional.universia.net/iberoamerica/datos-paises/peru/ciudades.htm#Ayacucho)

Reino de los indígenas: Wari (Huari)
Mapa: Reinos de los indígenas Huari /
                          Wari (norte) y Tiwanaku / Tiahuanaco (sur)
agrandarMapa: Reinos de los indígenas Huari / Wari (norte) y Tiwanaku / Tiahuanaco (sur)
Wari: Tejido con
                        motivos míticos
Wari: Tejido con motivos míticos
Wari: Cerámica
                        representando un hombre con 4 caras
Wari: Cerámica representando un hombre con 4 caras

para luego dar paso al estado regional Chanka.
(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

Los Chancas fueron una unión de poblaciones similar a la unión de  Wari, con el centro de Sondor al lago Pacucha. La pirámide sirvió como un calendario anual por observación del sol para apuntar la siembra. Las estaciones del año fueron observadas a los pasos del pirámide siguiendo el sol a la salida y al puesto del sol. Los Chancas fueron un pueblo belicoso y provocaban la confrontación con los Incas.
(http://www.caiman.de/peru/muyu_muyu/muyudt.shtml)

Reino de los indígenas: Chanca (quechua: Chanka)
Indígenas Chankas: Pirámide Muyu Muyu con
                        ruinas a Sondor
Indígenas Chancas (quechua: Chankas): Pirámide Muyu Muyu con ruinas a Sondor

Indios Chanka: Ruina con estructura del
                        muro, pirámide al fondo
Indígenas Chancas (quechua: Chankas): Ruina con estructura del muro, pirámide al fondo
Indios Chanka a Sondor: Pirámide Muyu
                          Muyu, pasos
Indígenas Chancas (quechua: Chankas): Pirámide Muyu Muyu, pasos


Chanka e Incas: Victoria para los Chankas - y después victoria para los incas


Versiones de la historia

En la etapa siguiente a la extinción Huari, los pokras formaron una poderosa confederación con lo belicosos chancas y huancas, que se rebeló al incanato y detuvo, por 50 años, su avance militar. Esta confederación fue doblegada por Pachacútec en 1438.
(http://www.adonde.com/turismo/ayacucho.htm)

Los Incas conquistaron [la región de] Ayacucho [de hoy], construyendo un Centro Provincial Administrativo de gran importancia en la zona de Vilcashuamán.
(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

Reino de los indígenas Incas: Centro Vilcashuamán
Mapa
                          con las posiciones de Ayacucho y Vilcashuamán
Mapa con las posiciones de Ayacucho y Vilcashuamán


Indígenas incas: Pirámide de Vilcashuamán
Indígenas incas: Pirámide de Vilcashuamán

Se dice que [un guía] Uskuvilca unió las naciones en una grande confederación y apuntó el centro de Andahuaylas. Más o menos 100 años después empezaban a extenderse al este. Primero los Quechuas pacíficos fueron sus victimas. No es cierto que habían adaptado su idioma ya en ese tiempo. Pero relativamente seguro es que los Chancas y los Incas adaptaban al Quechua de los Quechuas. Pero eso no se puede derivar del nombre porque los Incas nominaban su idioma runa simi (el idioma de los hombres) y el término Quechua solo fue introducido más tarde por los españoles.

Con la expansión los reinos modestos de los Incas y de los Chancas fueron en conexión y siguió la guerra y apenas a la derrota de los Incas: El Inca Wiracocha fue un general flaco y no sabía oponer los Chancas salvajes y belicosos. Así los Chancas triunfaban con una invasión a Cusco, destruían Sacsayhuamán y ocupaban el templo de los vírgenes del sol. Principalmente la historia de los Incas debería terminarse ahora, pero la victoria provocó que los Chancas fueron negligentes con el tiempo, y por eso el tercer hijo de Wiracocha, con el nombre Pachacutec, pudo unir un ejercito en el año 1438 que venció los Chancas como un milagro.
(http://www.caiman.de/peru/muyu_muyu/muyudt.shtml)

Vilcashuamán, situada a 120 Km al sur de Ayacucho, fue un centro administrativo incaico, entre sus construcciones se encuentran el Templo del Sol y de la Luna. Intiwatana, a pocos kilómetros de Vilcashuamán, es un complejo arqueológico que consta de un palacio, un torreón, baños del Inca (con una piedra de 17 ángulos) y una laguna artificial frente al complejo arqueológico.

(http://internacional.universia.net/iberoamerica/datos-paises/peru/ciudades.htm#Ayacucho)

En la región de Ayacucho, el núcleo de poder inca fue el centro administrativo de Vilcashuamán, que aún exhibe sus restos imponentes, característicos de un centro administrativo inca: el ushnu ­representación simbólica de la jerarquía de gobierno­, el templo del Sol, los almacenes estatales.

Esta área nuclear donde se asienta la ciudad de Vilcashuamán, rodeada de grupos mitimaes, aparece al momento de la invasión española ceñida de etnias más o menos grandes y caracterizadas por su dispersión política.

Mientras que las actuales provincias de Huamanga, Cangallo, Vilcashuamán, Huancasancos, Huanta y La Mar (la parte norteña del departamento de Ayacucho) tuvieron importantes ocupaciones de mitimaes, la región sureña mantuvo prácticamente su unidad étnica.

(http://www.rumbosonline.com/articles/13-42-destinoayacuchoes.htm)

La región de Ayacucho desde la fundación de la ciudad en 1539: "San Juan de la frontera de Huamanga"

Con la llegada de los españoles se fundó la ciudad de "San Juan de la Frontera", que se ubica entre los pueblos de Quinua y Huamanguillas, pero por razones estratégicas y climáticas se trasladó a Pukaray.
(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

Fundada en 1540 con el nombre de "San Juan de la frontera de Huamanga".
(http://www.adonde.com/turismo/ayacucho.htm)

Fundada en 1539 por Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, la Ciudad de Ayacucho es llamada la Ciudad de las Iglesias, ya que en ella se pueden encontrar más de 40 iglesias, todas de origen [racista] colonial. Cerca a la ciudad, se encuentra la Pampa de la Quinua, escenario de la Batalla de Ayacucho entre españoles y patriotas.

(http://internacional.universia.net/iberoamerica/datos-paises/peru/ciudades.htm#Ayacucho)

Ayacucho desde la independencia del Perú desde 1824

El 9 de diciembre de 1824 se libró la Batalla de Ayacucho, donde se puso fin a la opresión [racista] hispánica.

Mención especial merecen Basilio Auqui y María Parado de Bellido, quienes durante la gesta emancipadora, demostraron la fuerza de su raza. El primero, al mando de los legendarios Morochucos enarboló la bandera de la revolución durante muchos años hasta que cayó traicionado. Y ella prefirió la tortura y enfrentar a un pelotón de fusilamiento antes que revelar los nombres de quienes comandaban el movimiento independista.

(http://www.traficoperu.com/ESPANOL/ciud3.htm)

La ciudad fue rebautizada por Simón Bolívar en 1825 como Ayacucho, en homenaje a la batalla que puso fin a la dominación española.

(http://www.adonde.com/turismo/ayacucho.htm)
Teilen / compartir:

Facebook






Fuentes de fotos

-- mapa con los reinos Wari y Tiwanaku: http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/Imperio_Tiwanaku-Wari

-- mapa de reinos de los indígenas Huari y Tiwanaku: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Wari;
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Huari-with-tiahuanaco.png

-- tejido Wari con motivos míticos: http://rotosdemierda.creatuforo.com/viewtopic.php;
http://www.peru.com/preincas/sierra/huari/f_tex3.gif

-- cerámica Wari, hombre con 4 caras: http://www.ayacuchoperu.com/historia/wari.php

-- Sondor pirámide Muyu Muyu de los Chancas: http://www.geocities.com/ozperu/historia.html
-- Sondor pirámide Muyu Muyu de los Chancas, pasos: http://www.amigosyaventura.org/12/destinos.htm
-- Sondor, muro de los Chancas con pirámide Muyu Muyu al fondo: http://www.geocities.com/ozperu/historia.html

-- mapa con Ayacucho y Vilcashuamán: http://www.naya.org.ar/peru/vilcas.htm
-- Vilcashuamán, pirámide de los Incas: http://www.naya.org.ar/peru/vilcas.htm




^