<Capítulo I: [La región del río] Santa
[Un imperio y la
división en Chinchas (sur) y Chimúes (norte)]
Escriben los primeros cronistas del Perú que en la Costa
existió antiguamente un gran imperio que alcanzó un alto
grado de civilización. Ese imperio abarcaba desde Nasca
hasta Tumbes; dividido después en dos rivales: el de los
Chinchas el Sur y el de los Chimúes al Norte. El de
Chimú comprendía el valle de Paramonga y se extendía
hasta Tumbes. El rey Chimú tenía su corte en el valle de
Chicama, en Chan Chán.
[Incas destruyen
conexiones y canales de riego y así vencen a los
Chimúes]
El rey o Señor de Chincha había sido sometido años antes
al imperio de los Incas. Pachacútec avanzó entonces
hacia el Norte. A las tropas de Túpac Yupanqui se
unieron la de los curacas [jefes, caciques] de
Pachacámac y Lunahuaná, que querían vengar agravios de
sus vecinos del norte. Muy pronto llegaron hasta el
valle de Paramonga y batidos los "yungas" (hombres de la
costa) se replegaron haciéndose fuertes en el castillo
de Paramonga. Obligados éstos a abandonar sus líneas se
retiraron hasta Huarmey, luego hasta Casma y por último
baluarte [frontera] tuvieron el valle de Santa.
Dice Garcilaso: "Resistieron muchos días la pujanza
[fuerza] de sus contrarios; sin reconocerles ventaja
[superioridad], hicieron tan buenos hechos, que ganaron
honra [honor] y fama de sus propios enemigos... La
resistencia fue terrible; acosados por el hambre y sobre
todo por la sed, pues Túpac Yupanqui les había cortado
las tomas [conexiones] y roto los canales de
riego; el Chimú viéndose cercado por todas las partes y
sin esperanza de recibir auxilio de nadie, se sometió,
él y su nación, al yugo vencedor. Santa fue pues el
sepulcro de su independencia y libertad" (1).
(1) Ancash y sus antiguos
corregimientos; por el Padre Alberto Gridilla
O.F.M., Tomo I "La Conquista"; Editorial La Colmena
S.A., Arequipa, 1936, pp. 189 y ss.
Mapa de la
provincia de Chimbote de hoy (2011)
|

Mapa de la provincia del Santa con los
distritos Santa, Coshco, Chimbote, Nuevo
Chimbote, Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del
Perú con Jimbe, y Macate (de hoy, 2011).
Provincias vecinas de la provincia de Chimbote
son La Libertad, Pallasca, Corongo, Huaylas,
Yungay, y Casma. |
[El valle del río Santa
- descripción de Cieza de León: armas - río Santa
furioso]
Cieza de León anota en 1547: "El valle de Santa fue en
tiempos pasados muy bien poblado y hubo en él grandes
capitanes y señores naturales. Tanto (p.17) que al
principio osaron competir con los Incas, de los cuales
cuentan que, más por amor y maña que tuvieron que por
rigor o fuerza de armas, se hicieron señores de ellos.
Después los estimaron y tuvieron en mucho y edificaron
por su mandato grandes aposentos y muchos depósitos
porque este valle es uno de los mayores y más anchos y
largos de cuantos se han pasado.
Corre por él un río furioso y grande y en tiempo que en
la sierra es invierno viene crecido. En este tiempo hay
balsas con que pasan los indios, de los cuales hubo
antiguamente muchos millares de ellos y ahora no se
hallan cuatrocientos naturales; de lo cual no es poca
lástima contemplar en ello."
[Cuartos con huesos -
irrigación con canales - campos abandonados - muchos
mosquitos]
"Lo que más me admiró cuando pasé por este valle fue ver
la muchedumbre que tienen de sepulturas [tumbas] y que
por todas las sierras y secadales [terrenos secos] en
los altos del valle hay número grande de apartados
[cuartos al fondo], hechos a su usanza, todos cubiertos
con huesos de muertos (...) De manera que lo que hay que
ver en este valle, es más las sepulturas [tumbas] de los
muertos y los campos que labraron [trataban] siendo
vivos (...)
Solían sacar del río grandes acequias [canales de riego]
con que regaban todo lo más del valle por lugares altos
y laderas. Mas ahora como hay tan pocos indios, como he
dicho, todos los más de los campos están por labrar,
hechos florestas y breñales [con arbustos] y tantas
espesuras [intensidad] que por muchas partes no se puede
andar."
"Los naturales [indígenas] de aquí andan vestidos con
sus mantas y camisetas y las mujeres lo mismo; por la
cabeza traen sus ligaduras y señales (...) Las naves que
andan por la Costa siempre toman agua en este río y se
provee de estas cosas; y como hay tantas arboledas y tan
poca gente, críanse en estas espesuras tanta cantidad de
mosquitos que dan pena a los que pasan o duermen en este
valle del cual está Guambacho dos jornadas" (2).
(2) La crónica del Perú;
por Pedro Cieza de León: Biblioteca Peruana; Ediciones
PEISA; Lima-Perú. Pág. 175.
Las evidencias existen todavía: vemos la huaca del cerro
San Pedro, los canales antiguos de regadío, los ceramios
[cerámicas], etc., y los monumentos arqueológicos de los
valles de Santa y Nepeña. (p.19)
Capítulo II: El ferrol [el nombre "Ferrol" que
viene de un puerto similar en España]

Mapa de España con sus provincias [1] |

Mapa de la región de La Coruña con el puerto
de Ferrol que tiene una bahía similar como
Chimbote en el Perú [2] |
El único cronista que menciona el Ferrol, es Pedro Cieza
de León, quien luego de ocuparse del puerto de Santa
escribe:
"Más adelante, a la parte del Sur, está un puerto a
cinco leguas de aquí que ha por nombre Ferrol, muy
(p.19) seguro, más no tiene agua ni leña".
En su
Crónica del
Perú, publicada en Amberes (*)
(*) Amberes (fr. Anvers;
neerlandés, Antwerpen), Ciudad de Bélgica, capital de
la provincia Hom., situado en el estuario del
Escalada; 488 400 hab. (alg. urb). Importante puerto
comercial. En el siglo XVI fue emporio comercial y la
ciudad más próspera de Europa. (de: Diccionario
Océano).
en 1554, se encuentra dibujado el mapa denominado
"América y el Estrecho", dentro del cual se puede leer
el nombre de Ferrol, ubicado en las actuales coordenadas
(3).
(3) Historia marítima del
Perú; Tomo III; Volumen 2; Siglo XVI:
Historia externa. Pág. 552: "América y el estrecho, en
la crónica del Perú de Pedro Cieza de León, publicado
en Amberes en 1554".
El Ferrol, es también actualmente, uno de los más
importantes puertos de España. Está ubicado en la
provincia de La Coruña: Comunidad Autónoma de Galicia,
al noroeste de la península ibérica.
El principado de Asturias es vecino de Galicia. Estos
dos territorios están ligados por su actividad marítima.
Poco se sabe del nombre, hasta 1214, año en que un Conde
"diz que empeñó ciertas propiedades que tenía en el
Ferrol (...) Según dicho popular, el faro que sobre
torre almenada se ve en su escudo dio nombre a la
población" (4).
(4) Enciclopedia Unviersal
Ilustrada Europeo Americana; Tomo XXIII;
Espasa Calpe S.A.; Madrid: Ríos Rosas, 26. Pág. 1096,
Ferrol Hist.
[Llegó la expedición
colonialista de Pizarro de Panamá pasando Tumbes hasta
Chimbote]
Francisco Pizarro en su segundo viaje por el mar del Sur
llegó hasta la desembocadura del río Santa el 3 de mayo
de 1528 (**).
(**) de: Historia marítima del
Perú, Historia Siglo XVI, Historia Externa;
Instituto de Estudios Marítimos del Perú, segunda
edición; pág. 116: 40. Cieza de León Pedro... Op. cit.
cap. XXII, en Mercurio
Peruano, Lima 1953, Número 317 pp. 309 a 311.
"El probabel derrotero del segundo viaje sería así:
(versión extractada de Romero Fernando... y Emilia
Romero del Valle...) Probable itinerario de los tres
primeros viajes marítimos para la conquista del Perú;
sobretiro del número 16 de la Revista de América,
México, diciembre de 1943, y de BUSTO DUTHURBURU, José
Antonio del... Francisco
Pizarro, el Marqués Gobernador. Madrid, Artes
Gráficas Marisol, 1966. Cap. III, pp. 22 a 41.
Durante el trayecto había tocado en Tumbes, Paita, Isla
Lobos de Tierra, Malabrigo y Santa al que llamaron Santa
Cruz, desde donde viró hacia Panamá. Los nombres iban
poniéndose conforme iban reconociendo los puntos más
resaltantes [saltar a la vista] del litoral [orilla del
mar]. Es de suponer que aquella expedición merodeó [robó
a] nuestra costa chimbotana.
A partir de este episodio, dicen los cronistas:
"Tumbes conoció nuevos barquichuelos que, cargados de
soldados, frailes [monjes] y mareadores, rompieron la
continuidad de su horizonte (...) los marinos no
estuvieron inactivos, mientras los soldados penetraban
en la tierra, ellos exploraban el mar" (5).
(5) Historia marítima del
Perú; Tomo III, Volumen 2; pp. 154 y 164.
[El piloto español
colonialista Juan Cabezas 1532-1534 - tesis de nombrar
la bahía como "Ferrol"]
De este modo nos hallamos [encontramos] con el piloto
Juan Cabezas, nacido en Asturias, navegando en el mar
del Sur, indagando por las costas del Perú; "sin duda
buscando nuevas ínsulas [islas] en su desértica costa;
dándonos una visión de los habitantes de Tumbes, de los
tallanes piuranos y principalmente de los súbditos
[inferiores] costeños del Gran Chimú y su fauna marina".
Este piloto bajó en Guañape, Paramonga y Puerto Bermejo;
su viaje debe situarse entre 1532 y 1534, según el
cronista Oviedo. Entre esta fecha y 1547 en que pasó
Cieza por los llanos de la Costa comparando las
peculiares características de la ría [fosa de agua] del
Ferrol español, con las que presenta este puerto y su
bahía, Juan Cabezas lo bautizaría con el nombre de
Ferrol. Ésta es mi conclusión.
Actualmente en las cartas de navegación, tanto la bahía
como las islas continúan manteniendo este nombre (p.23).
Mapa de la provincia del Santa (Inc. Santa) (p.18)
América y el Estrecho, en la Crónica del Perú de Pedro
Cieza de León publicada en Amberes, 1554 (p.20)
El Ferrol de España en Ría de La Coruña, al NO de la
Península Ibérica (p.21)
Sonda de la Costa y Surgidero de Santa en el Reyno del
Perú practicado en brazas de pies ingleses por el piloto
de esta mar Don Gregorio Piñero en 1793. Por primera vez
se ve el cerro de Chimbote en la carta de navegación
(p.22).
Capítulo III: Chimbote
[El nombre de Chimbote
aparece a partir del año 1774: "La Villa de Santa
tiene un anexo nombrado CHIMBOTE"]
El nombre de Chimbote aparece escrito a mano por primera
vez por el notario eclesiástico don José Sáenz quien
acompañó al visitador de Santa don Josef Antonio de León
el 13 de julio de 1774. "La Villa de Santa tiene un
anexo nombrado CHIMBOTE en donde concurren y residen
cuatro o seis indios de los que están en la vía y otros
varios fraileros [casas con monjes locos] que vienen a
la pesca y juntos celebran el apóstol San Pedro..." [Así
escribió] Valentín Noel de Rojas: cura de Santa a 13 de
mayo de 1774 (6).
(6) "Visitas
Eclesiáticas, Ancash ss. XVII-XVIII"; por Sonia
Challco Huamán; Lima 1995; Economía, Geografía,
Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Seminario de Historia Rural Andina.
[El nombre imprimido de
Chimbote por el médico y cosmógrafo Cosme Bueno en
1774: Chimbote es un pueblo pequeño de pescadores]
La primera fuente escrita impresa aparece en
"Introducción al calendario de observaciones
astronómicas" titulado
El conocimiento de los tiempos en el
capítulo "Introducción y descripción de las provincias
pertenecientes al Arzobispado de Lima"; elaborado por el
médico y cosmógrafo español, radicado en Lima, Cosme
Bueno. Éste ejerció los cargos de médico del Tribunal de
la Santa Inquisición en 1760 y fue Cosmógrafo Mayor del
Virreinato del Perú en 1778. La obra se editó en 1774.
En ella se lee:
"[La provincia de] Santa comprende siete curatos [casas
con pastores locos], a excepción de Moro y Yaután, todos
se hallan en el Camino Real de esta costa. El primero,
la villa de Santa María de la Parrilla que comúnmente se
llama Santa, tiene anexo un pueblecito de pescadores
nombrado Chimbote."
<Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre
(Belver de Cinca, Aragón 1711 - Lima 1798). Médico y
Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú.
Estudió Latinidad; y hacia 1730 pasó al Perú. Cursó
Farmacia y Medicina en la Universidad
de San Marcos. Graduado de Doctor (1750),
ganó la oposición a la cátedra de Método de
Medicina. Empezó entonces un ministerio práctico en
la materia, como médico de los presos del Tribunal del Santo Oficio
y de los hospitales de Santa Ana (1753), San
Bartolomé (1760) y San Pedro (1761). Se distinguió
en el ejercicio de su profesión por sus aciertos
farmacológicos, basados en la relación entre la
salud y las influencias cósmicas.
Al morir el jesuita Juan Rehr, asumió la cátedra de
Prima de Matemáticas (1757), cuyas lecciones
cambiaban de un año a otro, pues aparecen
sucesivamente consagradas a Geometría y
Trigonometría (1786), Óptica (1787) y Dióptrica
(1788). Anexo a esta cátedra, ejerció el cargo de
Cosmógrafo Mayor, al cual competía la edición anual
de un calendario de observaciones astronómicas
titulado El conocimiento de los tiempos.
Como introducción a ellas publicó una serie de
disertaciones médicas y astronómicas, a las cuales
debió su fama de erudito.
Fue publicando en diversos capítulos la valiosa Descripción
del Perú, que empezó a preparar en 1741 por
encargo del virrey Marqués de Villagarcía, y en la
cual volcó noticias históricas y datos geográficos
muy acuciosos.> [web01]
[Mapa de Gregorio de
Piñero de 1793]
Se exhibe en el mapa "Sonda de la Costa y Surgideros de
Santa en el Reyno del Perú" (Museo Naval de Madrid,
bandeja XXXV, carpeta D), practicada en brazas por el
piloto de esta mar don Gregorio de Piñero, fechado en
1793; el "cerro de Chimbote". El mapa es a escala [con
buenos proporciones].
de: Historia marítima del
Perú, Tomo III, Volumen 2
[Aquí está ese mapa]:
 |
Mapa de la región de Chimbote "Sonda
[mapa con dirección estricta al norte] de la
Costa y Surgideros de Santa en el Reyno del
Perú": practicado en brazas de pies ingleses
por el piloto de este mar Don Gregorio Piñero
en 1793. Por primera vez se ve el cerro de
Chimbote en la carta de navegación (p.22).
[Chimbote en esos tiempos solo es un pueblo
pesquero. El puerto de la región es el Puerto
Santa]. |
[Chimbote al lado del
pueblo Ferrol]
Con fecha 12 de agosto de 1813, el manuscrito se
encuentra en el Archivo Arzobispal de Lima:
"El padrón de vesinos (sic) de esta villa de Santa y
Ranchería de Chimbote, situada a dos leguas de distancia
en el pueblo nombrado del Ferrol, de indios pescadores
con un eclesiástico [pastor loco] hacendado que se dirá
en su lugar formado por su actual cura D. Manuel
Castellanos", empadrona [tiene en sus listas como
pobladores] 25 personas en Chimbote.
[Humboldt en 1802:
Chimbote es el puerto más bello desde Guayaquil]

Alexander von Humboldt, retrato [3]
Alejandro von Humboldt, en su viaje por la costa del
Perú en 1802 dice:
"A una y media legua al sur de Santa se encuentra el
famoso puerto de Chimbote, que Malaspina parece nominar
puerto del Ferrol. Es el puerto (p.24) más bello que
existe desde el Cabo de Hornos a Guayaquil, un puerto
parecido al de Tolón y que puede recibir todas las
escuadras del universo. Tiene tres leguas de largo por
media de ancho.
de: "Diario de Humboldt
en el Perú", Cipca, Piura, 1991, p.740. Revista
Altamar de Chimbote Nº20; pág. 41
Friedrich Wilhelm
Heinrich Alexander von Humboldt (*14-09-1769
en Berlin, † el 6-5-1859 en Berlin) fue un científico
de fenómenos de la naturaleza importante. Fue
investigando por 70 años con viajes en Europa, América
latina, en los Estados Estúpidos y en Asia central
investigando fenómenos de la física, química,
geología, mineraligía, vulcanología, botánica
(geobotánica), la vegetación, la zoología, la
climatología, la oceanografía, y la astronomía.
También fue analista de economía, etnología y
demografía y hizo su trabajo en colaboración con
especialistas internacionales instalando una red
científica internacional [web02].
[Antonio Raimondi en
1873: Chimbote es una "hermosísima bahía"]

Antonio Raimondi, retrato [4]
Antonio Raimondi en 1873, anota:
"Su hermosísima bahía de siete millas de ancho,
completamente limpia en toda su extensión, está
defendida en la parte sur por una península de cinco
millas de largo. Su embocadura al oeste, de milla y
tercio de ancho, está formada por la isla Blanca y el
último islote del Ferrol, y un buque puede fondear hacia
la parte norte frente a la antigua población en cuatro
brazas y tres cables de tierra (cable = 120 brz.); y
hacia el sur a milla y media (milla = 1872 m) (El
departamento de Áncash y sus riquezas minerales).
Raimondi la denomina bahía de Chimbote.
Antonio Raimondi (*19-09-1826 en Milan en
Italia, † 26-10-1890 en el Perú) fue un geógrafo y
científico emigrando de Italia al Perú llegando el
28-07-1850 a Callao. En 1851 fue profesor de
historia natural, en 1856 profesor en la facultad de
medicina de la universidad nacional de San Marcos,
en 1861 fundador de la facultad analítica de
química. Hizó 18 viajes grandes por el Perú
estudiando el país con su geografía, geología,
botánica, zoología, etnografía y arceología.
Escribió su obra "El Perú" en 1875. Unas detecciones
tienen su apellido. También hay un museo Raimondi en
Lima y muchas instituciones tienen su apellido,
también la provincia Antonio Raymondi en Áncash
[web03].
[Germán Stiglich en
1922: Chimbote es una bahía con excelentes tenederos]
El capitán de fragata de la Armada del Perú, Germán
Stiglich, en 1922, describe así bahía del Ferrol:
"Grande y tranquila bahía con excelentes tenederos
(paraje [sitio] del fondo marino donde se puede afirmar
el ancla); en su boca tiene las cuatro islas del Ferrol
que la cierran dejando cuatro pasos. La bahía tiene
siete millas de largo por cinco de ancho. Tiene dos
fondeaderos buenos, uno al pie del Monte División y otro
al pie de las costas del puerto. Las bravezas solo
tienen lugar en el invierno, sin que por esto tengan
caracteres tales que impidan las operaciones marítimas."
(p.25)
de: Diccionario geográfico
del Perú
Capítulo IV: Toponimia (***)
(***) TOPONIMIA: Estudio
del origen y significación de los nombres propios del
lugar
Es difícil hacer el estudio del origen y significación
del topónimo Chimbote. Existen varias hipótesis.
Nosotros seguiremos la tradición oral que aún se
mantiene entre los habitantes descendientes de los
primeros pobladores. O sea, proviene de las palabras
"sin bote".
[Don Enrique Tovar:
"sin bote" -> "shim-bote" -> Chimbote]
A lo ya anotado anteriormente sobre la aparición de
fechas de Chimbote, agrego lo que dice don Enrique Tovar
en su obra
Tierra de
promisión: Chimbote en el año 1924.
<Para algunos es un vocablo mochica y otros refieren
una tradición: "Cuando vinieron unos caballeros
extranjeros a la caleta Colorada con el propósito de
practicar un reconocimiento no encontraron más
embarcación para trasladarse a tierra, que los
'caballitos de totora' y al (p.25) regresar a Lima
llevando el material de estudios hechos aquí, decían en
mal castellano, haber bajado en este puerto 'sin bote',
'shim-bote', 'Chimbote'. Desde 1870 aparece el nombre de
Chimbote en los documentos... Su porción urbana fue
antaño - más o menos de 1782 al 1864 - una ranchería
mísera, que denominose indistintamente Caleta Colorada o
Huanchaquito; este último nombre por haber sido la
mayoría de sus primeros habitantes naturales de
Huanchaco.">
La bahía y sus bondades eran muy bien conocidas y la
llamaron Ferrol desde el siglo XVI; lo difícil era su
habitabilidad por la escasez de agua dulce y la
insalubridad de su medio ambiente originado por la gran
cantidad de zancudos que solo cuerpos nativos podían
soportar. Blancos, mestizos, negros o amarillos
sucumbían al paludismo.
La pesca era una actividad pasajera; el negocio de leña
y carbón para el abastecimiento de las naves veleras
requería de un grupo para el corte, carga, secado y
embarque. Este grupo humano habría de asentarse alguna
vez, llenando los requisitos étnicos.
[Navegación del siglo
XVIII]
La navegación del siglo XVIII necesitaba de puertos
abiertos para tomar el viento con más facilidad al levar
anclas. No acoderaban en los pequeños muelles de la
época, fondeaban a cierta distancia, siendo los botes
los encargados de las labores entre el muelle y el
barco. Cuando no era así por efecto de tasca y resacas,
los "chimbadores" suplían con destreza estas
dificultades. Carga y gente salían en chalanas [barcos
largos] y balsas y de allí en "hombros", cuando no en la
espalda a horcajadas sujetos por las piernas hasta la
playa. Agua y víveres para el barco se abastecían del
mismo modo en estas circunstancias.
[Bote - balsa -
chalana]
¿Y por qué el bote no hacía lo mismo que la balsa o la
chalana? Porque balsa y chalana tienen fondo plano y son
maniobrables en parajes de poco fondo. En cambio los
botes, cuya capacidad es poco mayor que el de las
chalanas, tienen quilla y proa y popa aguda; de tal
suerte que para una faena de salir y entrar
constantemente con carga era dificultoso y sumamente
peligroso.
[Los barcos ingleses
usan la bahía de Chimbote]
Ahora bien, ¿para qué la necesidad de ingresar a la
bahía del Ferrol durante los siglos XVI, XVII y mediados
del XVIII cuando la aguada y la leña se podían obtener
en Santa, Samanco, Casma y Huarmey, que contaban con
muelles? Había demasiado riesgo por la tranquilidad de
los vientos. No fue necesario, hasta cuando se dieron
dos condiciones (p.26):
La navegación y comercio por las costas del Pacífico de
naves inglesas que incursionaron rompiendo el monopolio
español en la segunda mitad del siglo XVIII, y la
posibilidad de obtener leña en este puerto.
[Construcción del
primer muelle en la bahía de Chimbote en 1872 por
Enrique Meiggs]
Otra verdad fue que la bahía no contó con muelle hasta
1872, en que lo construyó Enrique Meiggs para el
servicio del ferrocarril. Desde inicios de la Conquista
no habían actividades portuarias, por lo tanto, los
botes no tenían cabida [volumen]. La pesca artesanal, si
alguna vez se hacía en botes, retornaban a su lugar de
origen. Para la pesca local bastaba y sobraba [quedaba]
con las balsas o caballitos de totora [barcos pequeños
de hierba dura].
[Comercio de leña a
partir de 1760]
Una familia, dedicada al comercio de leña, tomó la
decisión de instalarse al pie del Cerro Colorado, en un
remanso [lugar con agua] de la playa para abastecer
[entregar] de leña a las naves explotando este rico
monte de huarangos extendido en toda la pampa, en los
lechos que dejaba el río Lacramarca. Esta familia se
instaló en la década de 1760.
[Gente con barcos
pequeños de totora - gente "sin botes"]
El hecho de no contar con botes para sus faenas
[trabajos], reemplazándolos por balsas, dio en
llamárseles "simboteros" de "simbote" para derivar a
"shimboteros", de allí a "chimboteros", y finalmente a
"Chimbote". El topónimo se crea entre 1760 y 1774 en que
lo menciona Cosme Bueno. Por último, es de notar que los
españoles y sobre todo el habla marinera de aquel
tiempo, tenía una pronunciación especial para la "s" que
la confundían con la "sh". (p.27)
Capítulo V: primeros pobladores de Chimbote
Para este caso, vamos a correr sobre los pasos del Dr.
Félix Álvarez Brun, prestigioso historiador Ancashino,
quien en su obra
Sierra
de mi Perú, expresa:
"Un pescador nombrado Pedro Nolasco Días, oriundo de la
Villa de Santa, fue el primer poblador que se afincó en
Chimbote, allá por el año de 1760. Nació en una de esas
estaciones de padres pertenecientes a la Villa en el año
1733.
"Días adoptó la resolución de quedarse con su mujer y
pequeños hijos en esta playa, formando casa estable, la
que fue necesario aumentar y dividir (p.27) en hogares,
a proporción que crecía su familia y de este modo, entre
sus hijos y algunos forasteros, que casaron con sus
hijas, más sus nietos provenientes de estos matrimonios
constituyeron el primer grupo humano asentado en lo que
devino después en ciudad y puerto de Chimbote."
Su esposa fue doña Cayetana Benegas, sus hijos Pedro,
Bartola y Francisca se casaron con los huanchaqueros que
ayudaban a las tareas de pesca y corte de leña.
"El lugar era propicio para vivir en él, porque desde
tiempo inmemorial los recursos del mar favorecían la
pesca, que se convirtió en fácil y cómodo medio de
subsistencia, tanto que con ella no solo se abastecía a
la villa de Santa sino también a pueblos distantes de
los que por temporadas iban a abastecerse los
pescadores, abandonándolo pasada la temporada", relata
el Dr. Álvarez Brun.
En 1813 se registran 25 personas distribuidas en cinco
familias:
Pedro Nolasco Días, 80 años, casado con Cayetana Benegas
de 73 años; Pedro Nolasco Días, 18 a.; Pío Mendoza, 20
a.; Ramón Mendoza, 23 a.; Francisca Días, 20 a.; Rosa
Mendoza, 2 a.; Mariano Mendoza, 1 a.; José María
Beltrán, 25 a.; Magdalena Mendoza, 23 a.; Pedro Beltrán,
5 a.; Manuel Beltrán, 4 a.; Domingo Beltrán, 2 a.; José
Andrés Arroyo, 21 a.; Bartola Días, 29 a.; Fernando
Días, 3 a.; Policarpo Arroyo, 2 al; Lucas Mendoza, 43
a.; Micaela Leytón, 31 a.; Agustina Mendoza, 11 a.;
María Concepción Mendoza, 9 a.; Juana Mendoza, 5 a.;
Gregoria Mendoza, 06 a.; Jacinta Mendoza, 3 a.; y José
Chanduy, 50 años.
Todos de raza "india".
En 1818, el pescador Días gozaba todavía de muy buena
salud. Es de notar en este padrón que una familia
Morales está registrada en Santa (muchos años radicada
en Coishco).
"El informante de aquella situación expresa también que
en las cercanías de esa playa hay una arenosa hondonada,
de una legua o poco más de extensión, que con el
beneficio de las aguas que en los años que llueve mucho
en la Sierra se derraman hasta ella (...) El funcionario
colonial señala al mismo tiempo que la población
utilizaba esos pastos y que se exigía a los indios
veinte pesos de arrendamiento anual desde hacía treinta
años, o sea desde la última década del siglo XVIII (...)
Le fue imposible al mismo funcionario determinar si esa
cantidad entraba en las Cajas Reales o se les daba otro
destino por los subdelegados".
En 1830 se advierte en Chimbote 39 hombres y 31 mujeres.
Hasta 1870 fue Chimbote un modesto caserío de pescadores
que apenas contaba con 21 ranchos de caña. (p.28)
![Padrón [lista] de vecinos de la
ranchería de Chimbote de 1813 (Archivo
Arzobispal de Lima). Observación: La
presente relación ha sido separada del
padrón general de la villa de Santa Padrón [lista] de vecinos de la
ranchería de Chimbote de 1813 (Archivo
Arzobispal de Lima). Observación: La
presente relación ha sido separada del
padrón general de la villa de Santa](01-referencias-historicas-d/005-registro-inhabitantes-55pr.jpg) |
Padrón [lista] de vecinos de la
ranchería de Chimbote de 1813 (Archivo
Arzobispal de Lima). Observación: La presente
relación ha sido separada del padrón general
de la villa de Santa (p.29)
|
Capítulo VI: Primera adjudicación
[distribución] de las pampas de Chimbote
El primer documento de adjudicación de las "Pampas de
Chimbote" por el gobierno central, es el Decreto Supremo
del 10 de octubre de 1864. De la lectura de su contenido
se podrá deducir su importancia:
"Visto este expediente y teniendo en consideración que
los inmensos desiertos que tiene la República,
especialmente en su litoral y que son de libre
disposición del Estado, se hallan totalmente
abandonados, ya por falta de brazos, como por ser
difícil su irrigación. Que estos terrenos conocida su
fertilidad pueden ser reproductivos cediéndolos a
empresarios que se propongan irrigarlos y dar fomento
por este medio a la agricultura del país. Que siendo tal
la solicitud y propuesta que hacen los recurrentes, el
gobierno se halla en el caso de aceptarla para proteger
por ese medio la agricultura, puesto que ofrecen vender
al público las tres cuartas partes de los terrenos que
irriguen y ceder al Estado el diez por ciento del
producto neto de los terrenos que transfieran, que según
los informes que obran en este expediente es notoria la
utilidad dela adjudicación que se solicita.
De conformidad con ellos y con el voto consultivo del
Consejo de Ministros, se resuelve:
1.º Se adjudican a Harmony López los terrenos situados
en la 'Pampa de Chimbote' o valle del 'Río Seco' en la
provincia de Santa, departamento de Ancash, limitado por
el Sur por el mar; al Oeste por la antigua acequia
siguiendo ésta hasta el frente de una cruz que se halla
colocada en un pequeño cerro de piedra; al Norte por el
camino conocido con el nombre de camino de los
'Antiguos' y 'Río Seco'; y al Este por unos cerros
azules de Samanco y portachuelo de Nepeña.
2.º Los expresados 'Harmony López' quedan obligados a
dar agua a dichos terrenos en el término de diez años
contados desde esta fecha; entendiéndose que si en ese
tiempo no estuviesen irrigados de hecho caducará y
quedará sin efecto la presente concesión, sin lugar a
reclamación de ninguna especie.
3.º Al cumplirse los diez años el Gobierno nombrará una
comisión para examinar si se hallan irrigados los
terrenos.
4.º Los interesados 'Harmony López' tienen la obligación
de vender al público, en lotes, diversas dimensiones y
valores, las tres cuartas partes de los terrenos que
hubiesen irrigado.
5.º Están obligados además a entregar al (p.30) Estado
el diez por ciento o sea la décima parte del producto
líquido de los terrenos que vendan.
6.º En el caso de que el gobierno quisiese establecer en
los terrenos mencionados caminos u otro servicio público
o establecimiento del Estado, sin excluir las
poblaciones que en dichos terrenos se quisieran fundar,
los interesados no pondrán obstáculo alguno, por el
contrario deberán proteger las vías, poblaciones y
establecimientos públicos que funden, cediendo sin
remuneración alguna todo terreno que se pueda necesitar.
7.º Las máquinas y demás útiles que los empresarios
introduzcan para llevar a efecto su proyecto de
irrigación, estarán libres de toda especie de derechos o
impuestos fiscales o municipales.
8.º Los trabajadores y empleados estarán asimismo
exonerados del servicio militar durante el tiempo que se
hallen consagrados a sus labores.
9.º También tienen derecho a importar trabajadores u
operarios extranjeros, pudiendo el gobierno en todas
circunstancias limitar su número.
10.º Por consecuencua de esta resolución los empresarios
no podrán hacer en calidad de extranjeros ninguna
reclamación y se someten para todo a las leyes y
tribunales de la República.
11.º Esta concesión es sin perjuicio de terceros.
Comuníquese y Publíquese. Rúbrica de su excelencia:
Antonio Pezet. Ministros. Costas."
Juan Antonio Pezet Rodríguez, fue primer vicepresidente
de don Miguel San Román, que reemplazó a don Ramón
Castilla. Todos ellos conocían estas tierras.>