<Capítulo
I: los primeros planos
"En 1813, Pedro Abadía levantó un plano del puerto del
Ferrol, en el reino del Perú, En este trabajo colaboró
su ayudante Francisco Barrera" (1).
(1) Enciclopedia Universal
Ilustrada Europeo Americana; Op. cit. Abadía
Pedro; Pág. 113; Tomo I: A/ACD.
Desde 1809, el capitán don Pedro Abadía era propietario
de los terrenos de la Rinconada, como cesionario de don
José Coquet, dueño de estas tierras por decreto del 20
de octubre de 1801.
de: Registro de propiedad
inmueble de Santa, Tomo II, folio 292
En el año de 1869, el Congreso dio una ley autorizando
al Gobierno a emprender los estudios y solicitar
presupuestos de varios ferrocarriles, entre ellos el de
Chimbote a Huaraz. Esta decisión concitó la expectativa
de los hermanos Meiggs.
 |
Los celebres empresarios: 1) Jacobo
Backus, 2) Henry Meiggs, de Tongo Henry Backus
y al costado de éste Howard Johnston. (Foto
Milla Batres) (p.48) |

Lima: entierro de Henry Meiggs en setiembre
de 1877. Adelante, un grpo de bomberos
(p.49)
|
Los Meiggs adquirían concesiones sobre las tierras
atravesadas por las vías para disponer la construcción
de las estaciones y parques de mantenimiento, ajustando
contratos para la explotación comercial cuando éstas
eran construidas.
En el año 1870, "Harmony López", al encontrarse ante la
imposibilidad de cumplir su contrato solicitó al
Gobierno el remate de los terrenos en subasta,
reclamando a la vez el dinero que había invertido.
El 21 de abril del mismo año, el gobierno, sacó a remate
en pública subaste Las Pampas de Chimbote y Río Seco,
sobre la base de 24.000 soles, reconociendo a
Harmony-López la suma de 50.000 soles como indemnización
por la inversión efectuada hasta la fecha (p.46).
En agosto de 1870, el señor Vicente Hurtado obtuvo la
buena pro y la adjudicación de Las Pampas que iban desde
el mar hasta Río Seco y desde el cerro de Coishco hasta
los cerros azules de Samanco y portachuelo de Nepeña,
por la suma de 24.000 soles. Escritura que fue
perfeccionada el 12 de setiembre de 1870, ante el
notario público Sr. Claudio José Suárez, en Lima.
Poco después el 16 de noviembre de 1870, don Vicente
Hurtado vendió las referidas "Pampas" a don Juan
Gilberto Meiggs, hermano del constructor del Ferrocarril
de Chimbote a REcuay, por la suma de 200.000 soles;
mediante escritura pública del mismo notario. En esta
escritura, el Sr. Hurtado cubre una obligación con los
señores Tadeo Terry, Dionisio Derteano y Manuel López.
En diciembre de 1871, cuando ya se había asegurado la
construcción del ferrocarril de Chimbote, el Sr. Juan
Gilberto Meiggs presentó al Gobierno un proyecto para la
formación de la ciudad y el puerto, mediante un plano
donde se ubicaba el muelle y la aduana.
El presidente don José Balta decretó:
"Lima 27 de diciembre de 1871. Debiendo formarse una
nueva población en el puerto de Chimbote y siendo
necesario que los edificios públicos y privados que se
levanten estén sujetos a un plano determinado, apruébase
el que se ha formado a su costa y presentado al
Ministerio de Gobierno don Juan Gilberto Meiggs.
Acéptase la cesión que él mismo hace de terrenos de su
propiedad particular para los edificios del Estado y la
Municpalidad. Dénsele las gracias opr aquellos donativos
y pase al Ministerio de Hacienda para el otorgamiento de
la escritura de donación correspondiente. José Balta
Santa María."
Como hubo correcciones en la ubicación del muelle por
"fondo" marino, el 15 de enero de 1872, presentó al
Gobierno una solicitud - el Sr. Juan Gilberto Meiggs -
indicando que despúes de haber hecho las verificaciones
necesarias sobre el mismo terreno, pedía su aprobación
al plano definitivo que adjuntaba. Don José Balta
decretó:
"Lima, enero 23 de 1872. Habiéndose rectificado el plano
hecho por cuenta de D. Juan Gilberto Meiggs para la
formación de un pueblo en terrenos de su propiedad,
situados en la costa de Chimbote, que la alteración del
muelle a que se refiere es resultado de los estudios de
personas inteligentes en la materia y refluye en
provecho del pueblo que allí se forme y de los (p.47)
intereses del fisco. Que a más de los terrenos marcados
de verde aceptados por Decreto de 27 de diciembre último
para establecimientos públicos, cede hoy para los que no
se han previsto una manzana en el lugar que el gobierno
elija. Apruébase el plano definitivo bajo el cual se
realizará la población y acéptesele el nuevo
ofrecimiento del que se le darán las gracias debidas.
Remítase una copia del plano al prefecto de Áncash para
su conocimiento y otra al Ministerio de Hacienda para
qeu obre con la escritura de cesión que se adicionará
con el presente. Pase al referido Ministerio para su
complimiento. Su excelencia Santa María."
El director de Administración General don José Rafael de
Yzcue, se constituyó ante el mismo notario y se elevó a
instrumento público el 17 de febrero de 1872, siendo
testigos: Juan Sixto del Mazo y Valentín Márquez.
de: Archivo general
Dirección Nacional de Archivo Histórico; Casillero:
Inventario de Protocolo. Siglo XIX; año 1872.
Escribano público Claudio José Suárez. tomo 920; pp.
210-211. Protocolo 39. (p.52)
|

Plano de Chimbote del año 1872 (p.50)
|
a. Estructura del plano
presentado por Juan Gilberto Meiggs
El plano era una figura rectangular echado sobre la
orilla del mar. Se formaba de sesenta manzanas de 10.000
m
2 cada una, numeradas del 1
al 60 empezando por el ángulo inferior derecho, de diez
manzanas de largo por seis de alto o ancho. La primera
empezaba donde hoy se encuentra el hotel Chimú. Dentro
de este plano se cedió al Gobierno la manzana número
cinco, destinada a la Aduana; la treintaiuno, para el
mercado; la mitad de la veintitrés, para oficina de
correos y cuartel, la mitad de la treintaicuatro, para
la iglesia; y la cuarta parte de la veinticinco para
local de la municipalidad (pintadas de verde según la
escritura pública). Además una manzana cualquiera dentro
de las sesenta.
Al costado derecho se estableció un área de ciento
veinte mil metros cuadrados par el patio de la estación
del ferrocarril de seiscientos metros de largo por
doscientos metros de ancho ubicado al este del plano
urbano.
Cada manzana tenía diez lotes, todos con frente a la
calle, de 20 por 50 metros, o sea mil metros cuadrados
cada uno. Su numeración empezaba por el ángulo superior
izquierdo (p.52).
"Estos lotes, se proponía el Sr. Juan Gilberto Meiggs
escriturar por el término de diez años por un precio
dado, quedando a obción (sic) del arrendatario, después
de ese plazo, prorrogar por diez años más el
arrendamiento, pagando entonces el 6% sobre el valor que
según peritaje representara el terreno. A pesar de los
arrendamientos altos de diez soles (S/. 10) por cada
lote que se exigió en un principio, fueron tomados al
poco tiempo de esatablecerse el puerto, de treinta a
cuarenta, e indudablemente hubiera tomado mucho mayor
incremento la población, si en vez de adoptar el señor
Meiggs este sistema de arriendo, hubiera fijado un
precio módico a sus terrenos. Los representantes del
señor Meiggs después bajaron el arriendo a tres soles
(S/. 3), pero aún esto, no han podido colectar desde que
comenzó la decadencia de Chimbote y en la actualidad
rara es la persona que paga por el terreno que ocupa, no
exigiéndoseles tampoco con empeño alguno por parte del
señor Meiggs. Esta resistencia al pago es debida en gran
parte a la creencia que asiste a muchos de no tener el
señor Meiggs sus derechos expeditos, por falta de
cumplimiento de algunas cláusulas pactadas con el
Gobierno; pero es éste un punto que aún no hemos podido
esclarecer, habiendo diversidad de opiniones al
respecto".
de: Monografía de la bahía
de Chimbote: por Victor Pezet; Sociedad
Geográfica de Lima. Tomo XXVIII; 31 de marzo de 1912.
Pág. 356.
El plano que obraba en el archivo del escribano público
ha sido mutilado y no se ha encontrado el de la
prefectura; sin embargo se ha podido reconstruir uno
rescatando datos de los Registros Públicos (2).
(2) Derecho sucesorio
de la propiedad de Juan Gilberto Meiggs en Chimbote, e
inscripción de transferencia de dominio a Augusta
Faulkner. Tomo II, Folio 10, Registro de la Propiedad
Inmueble de Santa. (Plano definitivo de Chimbote
presentado por J.G. Meiggs aprobado por Resolución
Suprema del 23-01-1872. Reconstruido por Fernando
Bazán Blass).
Como consta en nota al margen de la escritura pública,
el Supremo Gobierno solicitó un testimonio de ésta el 23
de noviembre de 1906, presumo a solicitud de la Comisión
de Demarcación Territorial de la Cámara de Senadores, en
donde se hallaba en trámite el anteproyecto de la
creación del distrito de Chimbote.
Don Antonio Raimondi anotó que "el ancho de las calles
es de veinte metros a excepción de la Alameda que tiene
sesenta metros y la del ferrocarril que tienen treinta
metros". (p.53)
b. Los primeros nombres
de las calles de Chimbote
Del plano de ubicación de la aduana y las ventas de los
lotes que están registradas en la Propiedad Inmueble del
[de la provincia de] Santa, más el libro de Registros
Civiles del municipio chimbotano del año 1896 y lo
anotado por Raimondi, se ha encontrado los nombres que
originalmente tuvo el plano de Chimbote:
La calle Comercio, hoy Grau;
la calle de la Aduana, hoy Bolognesi;
la calle La Alameda, hoy Av. Pardo;
la calle Ferrocarril, hoy José Gálvez;
la calle San Diego, hoy Ruiz;
la calle San José, hoy Elías Aguirre;
la calle San Víctor, hoy Villavicencio;
la calle San Bartolomé, hoy Enrique Palacios;
San Enrique, hoy Carlos de los Heros;
la calle San Juan, hoy Sáenz Peña;
la calle Nepeña, hoy Guillermo Moore;
la calle Casma que iba a ser Andrés Avelino Cáceres en
el plano de 1906, en donde además se nombraron las
calles César Canevaro y Pedro Gárezon (3).
(3) Primera inscripción
de dominio urbano Santa / Juan Gilberto Meiggs. Al
margen: XLII Fs. 359, Tomo 12. Registro de Propiedad
de Ancash.
[La militarización de
las calles en Chimbote desde 1906]
Los nombres fueron cambiados a los actuales a partir de
1906 cuando Chimbote se convirtió en distrito, para lo
cual se tomó en cuenta
a un mártir de la independencia (J. Olaya);
un héroe de la guerra con España del 2 de mayo de 1866
(José Gálvez);
un soldado guerrillero de la resistencia de la guerra
con Chile (Manuel Ruiz) fusilado en la batalla de
Huamantanga el 27 de abril de 1883; este soldado es de
ascendiente morino.
El resto fueron combatientes de la guerra con Chile
muertos en 1879 y 1880 como Grau, E. Aguirre, E.
Palacios, Bolognesi, A. Ugarte, Espinar y también
algunos que sobrevivieron como Cáceres, Canevaro,
Gárezon, Villavicencio y Sáenz Peña. Por último cerraron
la lista con el presidente que promulgó la ley de
creación del distrito de Chimbote, completando la
Alameda con José Pardo (p.54).
Capítulo II: el primer y segundo muelle de
Chimbote
[Construcción del
primer muelle en madera]
El primer muelle que se instaló en la bahía de Chimbote
fue construido en 1872 por Enrique Meiggs. Su contrato
consideraba a "todos los buques que conduzcan
trabajadores, materiales, útiles, provisiones y
artículos de primera necesidad consignados a nombre de
los contratistas de la obra del ferrocarril2.
El gobierno había emitido una Resolución Suprema el 26
de julio de 1871, en cuya parte resolutiva dice:
"1. Antes de que principien los trabajos del ferrocarril
será oportunamente declarado Chimbote puerto mayor,
proveyéndose de los empleados necesarios para el objeto.
2. Con tal finalidad los empresarios se obligarán a dar
principio a la construcción de un muelle provisional,
que servirá igualmente a la empresa y a la aduana, sin
que aquella pueda cobrar derecho alguno por este
servicio.
3. El muelle definitivo, que conforme al contrato de
construcción del ferrocarril, debe ser establecido en
Chimbote, será enteramente concluido y listo, a lo más,
junto con la segunda sección. Pase a la Dirección de
Administración, para que haga notificar a los
proponentes Valdeavellano y Derteano el presente decreto
y su referente de 9 de junio último y con su aceptación
otorgue la respectiva escritura pública, publicándola en
el peródico oficial y
El
Comercio de esta ciudad para los efectos del
artículo 30 del decreto del 9 de junio citado. Su
excelencia. Piérola."
Como el contrato fue traspasado a Enrique Meiggs le
correspondió a éste construirlo. Recibida fue la noticia
de ejecución, el señor prefecto del departamento que se
encontraba en la villa de Santa ultimando detalles para
la posible llegada del presidente Balta a Chimbote para
dar inicio a la construcción del ferrocarril, contestó
con la siguiente nota:
"[Provincia de] Santa, febrero 5 de 1872. S.D. Rafael de
Izcue, Director de Administración del Ministerio de
Hacienda:
Tengo el honor de acusar recibo del apreciable oficio
que se ha servido dirigirme Ud. con fecha 15 del próximo
pasado, comunicándome la Suprema Resolución por la que
se admite el ofrecimiento que hace don Enrique Meiggs
para construir un muelle en el nuevo puerto de Chimbote
por el precio de veinticinco mil soles, quedando
obligado el Sr. Meiggs a (p.55) ejecutar dicha obra con
la condición expresa de concluirlo en el menor tiempo
posible. Dios guarde a Ud. Nicanor Gonzales. Prefecto de
Áncash."
Este muelle se construyó con pilotes de madera y estuvo
situado con dirección a la salida del ferrocarril, en
frente de la plaza 28 de julio a 50 m del hotel Chimú.
El muelle entró en funcionamiento en julio de 1872 y fue
utilizado en los fines previstos sin ningún
contratiempo. En el inicio fue administrado por el
Estado y desde 1877 a 1887 la administración pasó a
manos de la empresa de E. Meiggs a través de don Manuel
Gonzales del Riego.
[Destrucción del primer
muelle por bandas chilenas destructivos bajo de mando
del criminal Patricio Lynch el 16 de setiembre de
1880]
Fue incendiado por orden del invasor chileno don
Patricio Linch [Lynch] el 16 de setiembre de 1880.
[En Chile cada ciudad tiene todavía su "avenida Lynch".
Al gobierno chileno falta cambiar...]
[El segundo muelle en
fierro y en madera funcionando a partir del año 1901]
Años después, un deber moral del Presidente de la
República Nicolás de Piérola, permitió que el 7 de enero
de 1896 el ingeniero del Estado don Manuel A. Viñas
presente al Ministro de Fomento Eduardo López de Romaña,
los estudios relativos a la construcción de un nuevo
muelle en el puerto de Chimbote.
El 19 de abril de 1898 el Gobierno convocó a concurso al
cual no se presentaron postores, entonces el nuevo
Presidente de la República D. Eduardo López de Romaña,
por Resolución Suprema del 26 de diciembre de 1899,
resolvió aceptar la propuesta de don Víctor Pezet
Eastred, celebrándose el contrato para la construcción
de un muelle de fierro con estructura de madera y de 150
m de largo.
Se confeccionó un contrato de doce cláusulas, dentro de
las de más notoriedad tenemos que "el concesionario
explotará la obra durante 25 años (...) vencido ese
plazo el Estado asumirá gratuitamente la propiedad del
muelle con su material (...) el muelle y su material
deberá ser conservado en el más perfecto estado,
pintándolo como mínimo cuando menos cada dos años... el
servicio del muelle será gratuito para el Estado y la
Peruvian Corporation", etc. (4)
(4) Leyes,
disposiciones y resoluciones generales acerca de los
muelles. Pág. 151. Es copia del expediente Letra "O",
Nº 39 del Ministerio de Fomento.
A los pocos meses, el 10 de abril de 1900, Víctor Pezet
transfirió sus obligaciones y derechos a la empresa
"Muelle S.A.", quien a los catorce meses, el 8 de julio
de 1901, cumplió con la obra. El Gobierno autorizó el
tráfico y el muelle comenzó a funcionar. En 1918 el
Estado adquirió su propiedad. Desde el 22 de febrero
1921 la Peruvian Corporation tomó su administración por
el lapso de diez años. El muelle tenía una escala para
el embarque de pasajeros, un faro y una grúa a vapor y
por su largo corría una línea de rieles para (p.56)
carritos plataformas. Acá se embarcaba el arroz y el
azúcar del valle del [río] Santa y todos los productos
provenientes del interior del departamento.
Este muelle fue levantado durante el gobierno del
general Juan Velasco Alvarado después del sismo de 1970
(p.57).
Capítulo III: la primera aduana del puerto de
Chimbote
"Lima, diciembre 30 de 1871. Considerando que por ecreto
Supremo del 9 del presente se ha elevado a la clase de
mayor el puerto de Chimbote del departamento de Áncash,
que es de imperiosa necesidad atender al establecimiento
de la Aduana en un edificio que reúna las condiciones
que exigen las actuales circunstancias, a fin de que
sean debidamente vigilados y custodiados los intereses
fiscales; se RESUELVE:
Con´voquese postores para el remate de un almacén,
oficina y habitaciones para empleados de dicho puerto,
conforme a los planos y presupuestos que existen en la
Caja Fiscal de este departamento, con arreglo a las
bases que siguen:
1. La construcción de la obra expresada se hará toda de
pino con techumbre de fierro.
2. Fíjese el precio de la obra como base del remate, la
cantidad de 65.037 soles a que asciende el presupuesto
formado al efecto."
Continúan las bases hasta el artículo doce, indicando en
la cuarta que la obra quedará concluida a los seis meses
de firmada la escritura.
El 9 de enero de 1872, se reunió la Junta de Almoneda de
Limay después de estudiar las propuestas de don José
Flores Guerra, que ofreció la suma de 64.990 soles, y
don Modesto Basadre, que ofreció la cantidad de 64 980
soles y vencida la hora fijada se dio por aceptada la
segunda, firmándose el acta ante escribano público y de
hacienda don C.J. Suárez.
de: Tom. 920, asiento
18, p. 106v; Archivo
histórico del Perú.
Se dio la Resolución Suprema de aprobación del remate el
17 de enero de 1872 y se elevó a escritura pública el 20
de los mismos.
Iniciados los trabajos preliminares en el terreno y
habiéndose reubicado la posición del muelle, el Sr.
Basadre se vio en la necesidad de hacer también
rectificaciones en la ubicación. De la manzana cinco
pasó a la mancana dos. Argumentó también "que
constituidos mis arquitectos en dicho punto con (p.57)
el objeto de proceder a la construcción de la Aduana
indicada, han encontrado que el terreno sobre el cual
debe planificarse el edificio se halla en completo
desnivel, como consta en plano adjunto (...) según el
plano antiguo0 adolece de los graves inconvenientes de
aglomerar todos los edificios que la constituyen en una
maza y en la mitad de la manzana señalada en el plano,
cuando sería mucho más conveniente el formar la Aduana
con sus edificios accesorios cubriendo hacia el mar el
total de la manzana señalada como aparece también en el
plano adjunto."
Por otra parte, indicaba sobre los inconvenientes de los
edificios a orillas del mar y que carecen de corredor y
para evitarlos ofrecía hacer el corredor para cubrir la
fontera en toda su longitud con terraplenes.
La solicitud de modificación fue aprobada por el
Gobierno el 10 de abril de 1872 y en mayo se dio inicio
a la construcción de la Aduana. "El cimiento estaba
formado de piedra en todo el cuadrado, colocándose los
"pies derechos' para las oficinas y habitaciones de los
empleados. Las dimensiones fueron: longitud 100 m,
latitud 100 m, con una altura de 18 pies y espesor del
cimiento 2 pies; número de habitaciones 14. Debiendo
concluirse en tres meses".
de: Tomo 920, A.100,
p.210
[Destrucción de la
bella aduana por bandas chilenas destructivos bajo de
mando del criminal Patricio Lynch el 16 de setiembre
de 1880]
Este moderno y bello edificio de madera, con corredor de
madera, con columnas simétricamente distribuidas (ver
plano) fue incendiado totalmente el 13 de setiembre de
1880 por orden del jefe chileno Patricio Linch [Lynch]
en su incursión devastadora a Chimbote.
[En Chile cada ciudad tiene todavía su "avenida Lynch".
Al gobierno chileno falta cambiar...]
El presidente Manuel Pardo dictó la Resolución Suprema
de fecha 29 de marzo de 1873:
"Nómbrese teniente administrativo de la Aduana de
Chimbote a don Manuel Soto, debiendo entonces el
teniente de resguardo don Iginio Arias, dejar de
desempeñar su cargo. El tiniente administrador propondrá
el personal para amanuense y dos inspectores que deben
prestar servicios en esa Aduana. Comuníquese y
Archívese. Lima, 2 de abril de 1873." (5)
(5) Historia de Santa,
1486-1986; por Benigno Araico Baca; Impreso
en los Talleres Gráficos de la Comunidad Industrial de
Siderperú; pag. 72.
Plaza 28 de Julio. Al fondo, el patio del ferrocarril. A
la Izquierda, la calle José Gálvez en 1943 (p.59).
Séptima cuadra de la avenida Bolognesi (primera de la
calle La Aduana). Con el primer local municipal de
Chimbote. Al fondo el muelle, año 1940 (p.59).
Parque 28 de Julio de Chimbote en el año 1924 (p.60).
Capítulo IV: Chimbote se inicia como puerto
mayor
Como dijimos anteriormente, Chimbote se elevó a la
categoría de Puerto Mayor a propósito de la construcción
del ferrocarril al interior del departamento.
El Presidente de la República D. José Balta, el 9 de
diciembre, fecha en la que se selló la independencia del
Perú en 1824 con la batalla de Ayacucho, de 1871,
decretó:
"El Presidente Constitucional de la República,
CONSIDERANDO:
que el tráfico que se ha de establecer por el puerto de
Chimbote, con motivo de la construcción del ferrocarril
entre este puerto y la ciudad de Huaraz, exige que se
proporcione al comercio los medios necesarios para que
este tráfico se realice con facilidad y prontitud,
elevando al indicado puerto a la clase de mayor,
conforme se ha estipulado en el estatuto de la
construcción del ferrocarril.
DECRETO. Art. 1º. Desde el 1º de enero del año entrante
de 1872, queda elevado a la clase de mayor, el puerto de
Chimbote del departamento de Ancash.
Art. 2º. La Aduana que se establecerá en este puerto,
será servida por los empleados siguientes: un contador,
un oficial primero, un Oficial segundo, un vista, un
guarda almacenes, un comandante de resguardo, un
teniente de resguardo y seis inspectores. El ministro de
Estado en el despacho de Hacienda y Comercio queda
encargado del cumplimiento de este decreto y de hacerlo
publicar y circular. Dado en la casa de Gobierno a los
nueve días del mes de diciembre de mil ochocientos
setentaiuno. S.E. Nicolás de Piérola" (6).
(6) El Peruano,
Boletín Oficial. Lima, mayo 21 de 1872, pp. 4 y 5;
Ministerio de Hacienda. Resolución Suprema del 9 de
diciembre de 1871. José Balta. Felipe Masías.
"Abierto este puerto al comercio del mundo, será en poco
tiempo uno de los que ocupará la primera línea en el
litoral de la República, e inmediatamente para el
departamento de Ancash el centro de su desarrollo
comercial y la columna más poderosa para su prosperidad
y adelanto en todo orden. Llamado este puerto a ser
visitado por buques de todas las naciones, presenta para
el navegante las condiciones más apetecibles:
abrigo a los vientos reinantes y excelente fondeadero.
Desde la apertura hasta el 30 de abril, entraron 27
buques y salieron 22, de los cuales son 10 nacionales,
13 ingleses, 1 norteamericano, 1 alemán, 1 nicaragüense,
1 francés de guerra;
embarcaciones menores entraron 32, habiendo salido 22.
Embarcaciones para el servicio del puerto: 9 lanchas
chalupas y botes pequeños incluyendo (p.61) los
pescadores: 16".
de: correspondencia de
mayo de 1872, dirigida al periódico Autonomía de
Huaraz, por Antonio Raimondi.
En cuanto al agua indispensable para surtir las naves,
era traída en balandras de la caleta de Coishco, ya que
la que proporcionaba los pozos formados por los
naturales del lugar era salobre. "Como la cantidad que
se conduce no es suficiente, la empresa ha hecho abrir
un pozo a milla y cuarto, y a 47 pies de profundidad ha
dado agua potable, que será conducida por cañería hasta
el muelle con el auxilio de una bomba que actualmente se
arma con tal objeto. Se hará uso de ella hasta que se
trabaje la acequia cuyos estudios están terminados."
de: Antonio Raimondi: El departamento de
Ancash y sus riquezas minerales.
La destrucción del muelle, la aduana y el parque
automotor en setiembre de 1880, determinó la caída y
descendió a puerto menor.
Entrado el siglo XX, Chimbote tuvo la urgente necesidad
de recuperar su anterior categoría.
|

Plano de Chimbote en el año 1906 (p.51)
|
[La ley para un "Puerto
Mayor" a partir de 1916]
El 13 de octubre de 1916, el Congreso aprobó la ley
devolviendo a Chimbote la calidad de Puerto Mayor:
"... El Congreso de la República ha dado la ley
siguiente:
Artículo 1.º Elévese a la categoría de Puerto Mayor el
de Chimbote.
Artículo 2.º El Supremo Gobierno establecerá la aduana
de Chimbote tan pronto como lo permitan las
circunstancias económicas del país. Esta aduana se
organizará con personal idéntico al que tengan las
aduanas de Etén y Salaverry, en la época en que se de
cumplimiento a la presente ley, agregando como
dependencias: Santa, Samanco, Casma y Huarmey.
Artículo 3.º Créase un derecho adicional del 2% que
gravará las mercaderías que se importen por el puerto de
Chimbote, cuyo producto se aplicará a dotar de agua y
desagüe a esa población. Cubierto que sea el presupuesto
de las obras indicadas, este impuesto se destinará a
satisfacer los gastos que demande la implantación del
servicio de agua y desagüe en la ciudad de Huaraz.
Artículo 4.º El Supremo Gobierno mandará instalar cuando
lo crea oportuno los locales destinados al
funcionamiento de las oficinas de la aduana, capitanía y
resguardo del puerto de Chimbote. Comuníquese... Dado en
la sala de sesiones del Congreso en Lima a los 13 días
del mes de octubre de 1916. Amador F. del Solar,
presidente del Senado y J.M. Manzanilla, presidente de
la Cámara de Diputados. Al Sr. Presidente de la
República." (p.62)
Esta ley, así aprobada, fue vetada por el presidente don
José Pardo.
de: Índice de
Dispositivos Legales Nº 23-1900. Archivo histórico del
Perú.
"Devuélvase con observaciones. Rúbrica del Sr.
Presidente de la República del Perú. José Pardo. García
Lasters. Lima 17 de octubre de 1916.ÇÇSeñores
secretarios del Congreso: usando el Poder Ejecutivo de
la facultad que le otorga el artículo 96 de la
Constitución del Estado, devuelve por el mismo órgano al
cuerpo legislativo la ley que erige en Puerto Mayor al
de Chimbote a fin de que se sirva dejarla sin efecto. El
movimiento marítimo y comercial de Chimbote, según la
estadística, lo coloca muy debajo de otros puertos
menores de la República, pues apeenas se movilizó por él
11.461 T. M. en 1913, año en quenuestro comercio aparece
más próspero en el último quinquenio;
siendo de notar en este orden que aún entre los cinco
puertos menores del departamento de Ancash, Chimbote
ocupa el segundo lugar después de Samanco que en él tuvo
un total de 12.568 T.M. de carga movilizada.
Las cifras de tráfico de mercaderías por Chimbote están
evidentemente en relación con la situación geográfica de
Ancash, puesto que por este puerto se provee solo la
provincia de Pallasca y no hay otra exportación que la
del azúcar del fundo Tambo real y de los minerales de
Tarica. Ahora, en las circunstancias presentes de
contracción comercial en el país, no cabe esperar que
aumente el tráfico por Chimbote, sino al contrario, que
se reduzcan. No resulta pues justificado el establecer
en Chimbote una aduana de primera clase, imponiendo al
fisco el apreciable egreso de más de L. p. 3.000,00 en
el primer año y de L.p. 1.300,00 más o menos en los años
siguientes. Estas mismas razones llevan a estimar que
los productos del 2% adicional con que la ley grava la
importación qu se efectúa por Chimbote serán
insignificantes y que no es dable contar con ellas para
hacer frente a las costosas obras de agua y desagüe de
ese puerto y de la ciudad de Huaraz a que la ley los
aplica.
Confía el Poder Ejecutivo en que apreciando el Congreso
estas breves consideraciones y sobre todo que las bien
entendidas conveniencias de nuestra administración
fiscal aconsejan antes de reducir el número de aduanas
principales que aumentarlo, como lo propuso el Gobierno
en 1903, no se llevará adelante la ley que devuelvo a
Uds.:
Dios Guarde a Uds. Aurelio García Lastres. José Pardo y
Barreda." (p.63)
Dice Enrique Tovar:
"El Gobierno de aquel año con ceguera inexplicable
procedió a observarla alegando con datos de 1913. Fue
necesario aque un grupo de legisladores patriotas
desoyeran ese veto del Ejecutivo, y que se (p.63)
llegase al extremo de ocultar el expediente a fin de no
deshacer lo hecho."
Por fin, cuando Leguía subió al poder el 4 de julio de
1919, al año siguiente, el 4 de noviembre de 1920;
mediante un oficio enviado por el Ministro de Fomento al
Parlamento solicitó el expediente "guardado":
"Señores secretarios del Congreso, habiendo variado las
circunstancias de que el Poder Ejecutivo opuso las
observaciones en el 17 de octubre de 1916 a la ley que
se erige a Chimbote en Puerto Mayor, pues desde entonces
acá han tomado considerable impulso negociaciones
agrícolas y otras en ese distrito; con acuerdo del señor
Presidente de la República, solicito a Uds., se sirvan
dar por retirado el veto y devolver la ley en referencia
para su promulgación. Dios Guarde a Uds. F.C. Fush."
(p.64)
"Cámara de Senadores. Lima 21 de diciembre de 1920.
Señor Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda. De
acuerdo a lo solicitado por Ud. en su nota de 4 de
noviembre del presente año, rubricado por el señor
Presidente de la República, devolvemos a Ud. la
autógrafa de la ley en virtud de la cual se erige a
Chimbote como Puerto Mayor, dando por retiradas las
observaciones que formulara el Poder Ejecutivo. Dios
Guarde a Ud. R.M. Espinoza. Max Medina." (p.64)
|

Chimbote, el parque 28 de Julio en el año
1924 (p.60)
|
Recién se presupuestaron las partidas para su
funcionamiento a partir de 1924; desde el 1.º de enero
de aquel año y empezó sus actividades con regularidad
desde el 1.º de junio.
El administrador fue don Enrique Tovar y R.; capitán de
puerto, teniente primero de la armada don Jorge
Gutiérrez, reemplazado por el capitán de corbeta don
Alfredo Bazo Cabello.
La aduana se reinstaló en la segunda manzana del plano
de Juan Gilberto Meiggs. Las agencias marítimas se
ubicaron alrededor de la plaza 28 de Julio y de la
primera cuadra del Jr. Manuel Ruiz.
Las principales agencias de aduana fueron la de don
Nicolás A. Garatea y la de Juan Dalmau. Esta última tuvo
como administrador a don Sixtilio Dalau, quien fue
alcalde de Chimbote en 1931 y 1934. Asimismo, fundó el
Club de Tenis de Chimbote en 1934 (hoy Club Social
Chimbote) y el Rótary Club de Chimbote en 1939.>
(p.64)