Kontakt     Hauptseite     atrás
indexanterior   próximopróximo

Historia de Chimbote 07: la corporación peruana del Santa

Creación - obras

de Fernando Bazán Blass: Historia de Chimbote; editorial San Marcos, 2003 / 2009

presentado por Michael Palomino (2011)

Compartir:

Facebook







<Capítulo I: creación
Por ley Nº 9577, el Congreso facultó al Poder Ejecutivo para constituir sociedades y celebrar contratos con el fin de intensificar la explotación de las riquezas del país.

En uso de estas facultades el Gobierno creó la Corporación Peruana del Santa [CPS] el 4 de junio de 1943 por el siguiente decreto:

"Art. 1.
Créase la Corporación Peruana del Santa con personería jurídica, que actuará conforme a o dispuesto en los estatutos que constan artículo siguiente.

Art. 2.
La CPS se regirá por los siguientes estatutos:

Art. 1. "Un objeto principal de la Corporación es el desarrollo y explotación de las riquezas que provengan directa o indirectamente de las regiones del río Santa y sus afluentes, ya sea minerales o industriales, en la zona conocida en el Perú con el nombre de Callejón de Huaylas, y su prolongación hacia el Oeste siguiendo el curso del mismo río, así como también de las zonas que corresponden a los afluentes de dicho río y las que sean adyacentes y las de todas las riquezas minerales e industriales que emplea el puerto de Chimbote en sus actividades de importación y exportación.

Podrá también desarrollar y explotar riquezas minerales e industriales en otras regiones del país siempre que estén vinculadas directa o indirectamente a las actividades descritas anteriormente. Podrá asimismo construir y explotar obras públicas en las mismas regiones. Podrá también encargarse de la administración de cualquier obra pública o servicio público en cumplimiento del encargo que le haga el Gobierno.

La Corporación podrá solicitar toda clase de concesiones y autorizaciones y (p.110) establecer almacenes y depósitos relacionados con cualquiera de sus actividades. La Corporación podrá contratar con terceros para todos los efectos de sus actividades. En los contratos de préstamo en los que intervenga como prestatario podrá afectar en garantía sus bienes y derechos, pero para tal afectación recabará autorización del Gobierno, pudiendo pactarse en tales ocasiones conforme al artículo tercero de la ley 9577 la fianza del Estado por el capital o interés del préstamo.

En sus actividades de explotación puede comprar todos los elementos necesarios y vender los productos naturales o industriales y efectuar todas las demás operaciones necesarias para el mejor cumplimiento de sus actividades. Con autorización del Gobierno la Corporación podrá establecer y explotar obras y servicios portuarios de transporte terrestre, marítimo y aéreo relacionados con las actividades que son objeto de su constitución conforme a este artículo; Y con la misma autorización y para el mismo objeto podrá constituir empresas y compañías.

La Corporación explotará los bienes del Estado en los términos y condiciones que se establezcan en la correspondiente Resolución Suprema. La enunciación contenida en este artículo no es limitativa sino explicativa, pues la Corporación puede celebrar todos los actos y contratos de carácter comercial y administrativo que sean necesarios para el cumplimiento de sus actividades." (p.111)

El capital autorizado se fijó originalmente en 100 millones de soles, posteriormente fue ampliándose hasta llegar a S/. 2.550 millones. La administración de la Corporación fue encomendada a un directorio, formado por cinco miembros designados por el Presidente de la República, el cual estaba facultado para nombrar al personal administrativo y llevar la gestión empresarial relacionada con sus actividades a cualquier lugar del país. (p.111)


Capítulo II: obras ejecutadas

Las obras ejecutadas por la Corporación en realidad fueron muchas y muy buenas, las cuales mencionaremos, dejando para capítulos aparte la Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la Siderúrgica de Chimbote, por ser de envergadura trascendental (p.111).

Sin embargo, queremos anotar un acontecimiento especial en el mareo histórico que acompañó a su creación, el cual iba a señalar el rumbo principal de las actividades de la Corporación.

El Presidente de la República, don Manuel Prado Ugarteche, ingeniero civil doctorado en ciencias, asumió su cargo por primera vez el 8 de diciembre de 1939. Su gobierno se caracterizó por la política de "buena vecindad" y el acercamiento a los Estados Unidos. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón).

En los primeros días de enero de 1942 se realizó en la ciudad de Río de Janeiro la tercera reunión de consulta de Ministros de Relaciones exteriores de las repúblicas americanas, para contemplar la situación creada por el ingreso de los Estados Estúpidos a la Segunda Guerra Mundial como consecuencia del ataque japonés a su base naval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Como corolario se instituyó El tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que entre otras cosas acordó establecer programas de asistencia técnica y financiera en las zonas de interés para la producción de materias primas de carácter estratégico o de posibles bases militares. Así nació el Servicio Cooperativo Interamericano, encaminado a mejorar las condiciones sanitarias y niveles de vida de las poblaciones que estaban en su área de influencia, ante la eventualidad que el conflicto se extendiera a nuestra región.

De esta manera este programa se instaló en Chimbote, en atención a su excelente bahía y sus riquezas de carbón de piedra, con proyección a la ejecución inmediata del Cañón del Pato proyectada por Santiago Antúnez de Mayolo y la industria siderúrgica con sede en Chimbote. Los Estados Estúpidos tenían los ojos acá.

[Trabajo contra la malaria - secar las lagunas]


La
                          Bahía de Chimbote, 1943, con la Carretera
                          Panamericana, con las lagunas provocando
                          malaria y con las pampas
La Bahía de Chimbote, 1943, con la Carretera Panamericana, con las lagunas provocando malaria y con las pampas


Se empezó por los servicios sanitarios, ya que debido a las lagunas, Chimbote tenía altos índices de morbi-Mortalidad por Malaria. La desecación de los pantanos y lagunas por el sistema de drenajes, etc. Se contrató a un grupo de ingenieros americanos para que trazaran el plano urbano, determinándose las zonas: industrial, residencial y comercial; el hospital de la Caleta, la arborización del vivero forestal y otros. La oficina de este servicio se instaló en la esquina de Pardo y Gálvez, en un edificio de adobes proporcionado por don Juan Lecrere (hoy edificio Laenec).

Concretamente, dentro de las obras ejecutadas en Chimbote, tenemos:

-- La Maestranza de Chimbote en 1945;

-- en 1944, la firma Frederick Snare Corporation construyó por contrata 112 departamentos y 8 tiendas y casas (p.112) para funcionarios;

-- la Corporación en 1945 construyó 104 departamentos de 2 y 3 piezas, destinados a viviendas de sus empleados y obreros en cuatro "barrios fiscales";

-- la infraestructura de las urbanizaciones Antúnez de Mayolo y Laderas del Norte;

-- se plantaron 60 mil árboles y se desarrollaron campañas de fumigación para erradicar el paludismo endémico en la zona;

-- agua potable y desagüe en la zona urbana;

-- Centro Asistencial Foster Parent's Plan (Plan de Padrinos);

-- centro recreacional de vivero;

-- centro comercial que quedo trunco frente a la plaza 28 de Julio (Grau);

-- el Hotel Chimú, iniciado en 1945 y terminado en 1949;

-- líneas de alta tensión de Nepeña a Casma, Trujillo Sur y Trujillo Norte;

-- estudio de la Irrigación de Chao y Virú;

-- el estudio de la carretera Chimbote a Huallanca;

-- el terminal marítimo, etc. (p.114).


a. Desarrollo urbano.

La Corporación Peruana del Santa en el año 1948 encomendó a los urbanistas Paul Lister Wiener y José Sert el estudio urbanístico de Chimbote; con el fin de encausar técnicamente el crecimiento urbano de la ciudad, que avanzaba en desorden. Ya se preveía que con la instalación de las industrias su desarrollo iba a ser acelerado.

El Plan Regulador presentado por los urbanistas contratados no fue posible aplicarlo, por haber cambiado las condiciones, siendo necesario estructurar un nuevo plan. Se contrató al urbanista Ernesto Gastelumendi quien proyectó en coordinación con la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo [ONPU] el Plan Regulador de Chimbote.

Este plan consideraba la zonificación de las industrias pesadas, ligeras, zonas comerciales y residenciales. Fue aprobado por resolución suprema del 11 de junio de 1952, quedando obsoleto al poco tiempo.

En 1962 la ONPU elaboró un nuevo plan bajo la dirección del Ing. César Solis, que proponía el reordenamiento de la estructura urbana de la población proyectada a 170 mil habitantes en 15 años.

[Reconstrucción de la ciudad después del terremoto del 31 de mayo 1970]

Después so del 31 de mayo de 1970 se inicia la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo de la zona afectada. Culminose en un Plan Chimbote, en donde intervinieron profesionales peruanos y extranjeros con el apoyo de las Naciones Unidas. Este plan fue entregado el 15 de (p.114) junio de 1973 y consta de nueve volúmenes.

de: Biblioteca del municipio de Chimbote (p.115)


b. Antecedentes.

Don Juan Gilberto Meiggs se retiró del Perú en 1875 quedando sus intereses en manos de su apoderado. Meiggs murió en 1904 en Inglaterra dejando como su heredera a doña María Augusta Faulkner de Meiggs. En 1916 los herederos logran inscribir en los Registros Públicos su derecho de propiedad sobre el casco urbano de Chimbote.

Por su parte, los sucesivos municipios de Chimbote, urgidos por los pobladores y ante la situación de abandono de los terrenos, procedieron a adjudicar lotes urbanos mediante el pago que variaba de 0,20 a 1 sol el metro cuadrado. Bajo la condición de que se construyera en un plazo de 6 meses. No cumplido el plazo podían solicitar una prórroga por el mismo plazo con el pago de una suma equivalente a la anterior. Si construía en el plazo señalado se adjudicaba el terreno en forma definitiva, extendiéndose la escritura pública ante el notario de Casma. Estas inscripciones no pudieron ser aceptadas en Huaraz por ser sistemáticamente tachadas [borradas].

Por resolución suprema del 31 de marzo de 1944 el Gobierno autorizó para que se interpusiera demanda contra los herederos de Meiggs, estableciendo que "pertenecen al Estado los terrenos que hayan sido abandonados por sus dueños". En noviembre de 1948 el Gobierno perdió este juicio.

Dadas las circunstancias, el Gobierno, por decreto supremo de 31 de marzo de 1944 autoriza a la "Corporación" para que expropie los terrenos urbanos de Chimbote, pertenecientes a la sucesión de Juan Gilberto Meiggs. Previa valorización de 2 soles el m2, se inició el trámite que culminó el 23 de febrero de 1949 ante el notario de Casma, Ludovico Montañez, a favor del Estado. El área fue de 534.371 m2.

El 3 de agosto de 1950, por escritura pública, la CPS vende por 301.868,75 soles (Notario de Lima Carlos Benavides Conroy); los siguientes terrenos (p.115):

-- La integridad de la manzana 8, 9, 10, 18, 19, 20, 28, 29, 30, 38, 39, 40, 48, 49, 50, 58, 59 y 60; cada una de 10.000 m2. Con un área total de 180.000 m2. comprendidos entre el malecón Grau, Guillermo More, Jose Olaya y Pedro Gárezon.

-- La totalidad de la manzana 37; la mitad de la 5; la totalidad de la 46, 47 y 57; y la mitad de la 55; en donde construyó los "Barrios fiscales" (p.116).


Capítulo III: desenvolvimiento económico

El Gobierno fijó su primer capital en 100 millones de soles; los aportes que la ley 10090, del 22 de diciembre de 1944, le asignó como rentas propias provenientes de: la renta libre del impuesto creado por ley 7965, provenientes de un impuesto del uno por ciento ad valórem a todas las mercaderías de importación sin excepción alguna; el 5% de la renta proveniente del impuesto creada por la ley 7750 y modificado por la ley 9796, concerniente al valor de las primas de seguros y reaseguros; un impuesto de 2% ad valórem a las importaciones de toda mercadería, salvo los artículos alimenticios; etc.

Recursos propios provenientes de la explotación del ferrocarril del Santa, el terminal marítimo, talleres, inmobiliaria, minas de Marcona, de la Central del Cañón del Pato y varios. Su total de 3.866.024.190. Además obtuvo muchos recursos financieros (p.116).

a. Gestión empresarial.

Sintetizaremos brevemente las diferentes actividades a cargo de la Corporación, resumidas en los siguientes aspectos:

-- gestión general, como electrificación rural en todo el valle del Santa;

-- la adquisición y modernización de la vía férrea de Chimbote-Huallanca-Chimbote;

-- el agua potable fue obtenida mediante pozos con instalación de redes.

En general, como hemos anotado, tuvo ingerencia en todas las obras y servicios derivados de éstas. En gestión portuaria la Corporación terminó el terminal marítimo en mayo de 1945, entrando en servicio de inmediato (p.116).


Capítulo IV: directorios y ejecutivos

Su primer directorio, del 4 de junio de 1943 al 3 de julio de 1946, estuvo conformado por: el Ing. David Dasso, presidente; Ing. Clemente Althaus, vicepresidente; Ing. Fernando Fuchs, director (hasta el 30 de abril de 1945); Sr. Nicolás Garatea, director; Ing. Pedro Roselló, director; Dr. Alfredo Porras C., director (desde el 21 de abril de 1946). El directorio asignó al Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, asesor del directorio; Sr. Manuel Vásquez Díaz, gerente (21 de diciembre de 1945); Ing. Raúl Quiñones, subgerente (1 de diciembre de 1946).

"Este directorio se avocó primordialmente a la ejecución de las obras de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato; intensificándose los trabajos de perforación del túnel de conducción con la adquisición de equipos de los EE.UU., que por motivo de la guerra eran difíciles de adquirir, habiéndose comisionado por ello al director de las obras del Cañón del Pato, Ing. Barton M. Jones, para que hiciera las gestiones y obtuviera los equipos necesarios."

de: Apuntes para la historia sobre las obras realizadas por la Corporación Peruana del Santa en el lapso de 30 años 1943-1973; por el Ing. Luis A. Ghiglino (p.117)

Le sucedió el segundo directorio, nombrado por Resolución Suprema del 4 de julio de 1946, integrada por: Sr. Carlos A. Vidal, presidente; Ing. Fernando Fuchs, vicepresidente; Sr. Nicolás Garatea, director; Dr. Alfonso Álvarez Calderón, director y Sr. Fernando Carbajal, director. el 13 de enero de 1947 reemplazó el Sr. Fernando Carbajal al Sr. Manuel Vásquez como director gerente. Este directorio renunció el 12 de febrero de 1948.

El 13 de febrero de 1948, el Gobierno nombró por Resolución Suprema al tercer directorio integrado por: el Ing. José Barreda Bustamante, presidente; Ing. Manuel B. Llosa, vicepresidente; Ing. Juan N. Portocarrero, director; Ing. Pedro García Gastañeta, director; Dr. Enrique Moncloa Ordóñez, director gerente. El 13 de octubre el Ing. Manuel B. Llosa renunció y fue nombrado el Ing. Carlos Costa Elice como director; encargándose la vicepresidencia al Ing. Pedro García Gastañeta.

Con Resolución Suprema del 22 de diciembre de 1948 se nombró al cuarto directorio, integrado por: el Ing. Enrique Torres Belón, presidente; Ing. Enrique Trujillo Bravo, vicepresidente; Ing. Germán Pfluker, director (p.117); Ing. Ricardo Valencia, director; Ing. Gustavo Lama Arrigorri, director gerente. Por renuncia del Ing. Ricardo Valencia fue nombrado el Ing. Juan V. Cabrerizo.

Por Resolución Suprema del 9 de febrero de 1951 se nombró al quinto directorio, compuesto por: Ing. Carlos Díaz Ufano, presidente; Ing. Alfonso Montero Muelle, vicepresidente; Sr. Nicolás Garatea, director; Sr. Jorge de las Casas, director gerente. Este directorio nombró al Ing. Francisco Álvarez Calderón, subgerente técnico; al Dr. Enrique R. East, subgerente administrativo y al Ing. Alfonso Ballón subgerente siderúrgico.

El 14 de octubre de 1952 se expidió la Resolución Suprema Nº 166, nombrándose a tres miembros de la Comisión Ejecutiva que fueron: el Ing. Carlos Díaz Ufano, presidente; Ing. Germán Morales Macedo, miembro; Dr. David Aguilar Cornejo, miembro. Este directorio fue ratificado por Resolución Suprema Nº 49 del 6 de febrero de 1953. Durante esta gestión se procedió con las transferencias bajo inventario de los activos de la Corporación Peruana del Santa a las respectivas reparticiones designadas por Decreto Supremo Nº 44 del 3 de octubre de 1952.

El 16 de febrero de 1954; el Gobierno expidió la Resolución Suprema Nº 19 nombrándose una nueva Comisión Ejecutiva: Arq. Max Peña Prado, presidente; coronel Jorge Sarmiento Calmet, miembro; Dr. David Aguilar Cornejo, miembro.

Por Decreto Supremo del 16 de julio de 1954 se derogó el Decreto Supremo Nº 44 del 3 de octubre de 1952, declarando en reorganización a la Corporación, se suprimía la Comisión Ejecutiva y se restablecía en todo su rigor los estatutos de la Corporación devolviéndole a esta entidad todos los servicios traspasados, nombrándose un nuevo directorio integrado por: el Arq. Max Peña Prado, presidente; Dr. David Aguilar Cornejo, director; coronel Jorge Sarmiento Calmet, director; Sr. Héctor García Ribeyro, director; Ing. Gustavo Rizo Patrón Remy, director.

El Ing. Luis A. Ghiglino, autor de estas memorias, fue nombrado jefe general del Cañón del Pato.

Posteriormente se cambiaron directorios en todos los gobiernos. Al haber reingresado el presidente Manuel Prado al poder el 28 de julio de (p.118)

1956 para su segundo periodo, le dio impulso a todas estas obras confirmando a su sobrino Max Peña Prado la responsabilidad de llevar adelante la hidroeléctrica y siderúrgica de la región.

La Resolución Suprema Nº 21-72 del 23 de mayo y Resolución Ministerial Nº 456-72 del 23 de mayo; nombra el último directorio: Ing. Napoleón Gianoli Helfers, presidente ejecutivo;Ing. Teófilo Casas Rivas, director; Ing. Mario Calmet Angelli, director; Ing. Pedro Mongilardi Combe, director.

El Ing. Gianoli cesó el 9 de febrero de 1973, elevando a Teófilo Casas como presidente, incluyendo a Juan Merlo Lino como director.

La directiva ejecutiva quedó integrada por: Santiago Guerrero Contreras, gerente general; Ing. Luis A. Ghiglino A., inspector general; Dr. Carlos Antúnez de Mayolo, gerente administrativo, quien elaboró la memoria general de la Corporación Peruana del Santa; años 1943-1974, para la comisión liquidadora, cuyos miembros fueron: Ing. Santiago Guerrero Contreras, presidente; y los miembros Ing. Nicolás Nieto; CPC Américo Miranda Alcántara; con. Juan Solidoro Cuéllar y Dr. Antonio Vallejos Orbeti.> (p.119)


Fuentes

<(1) Corporación Peruana del Santa. Memoria General. Comisión Liquidadora; 1943-1974; Ing. Santiago Guerrero Contreras

(2) Margesí de bienes de la Corporación Peruana del Santa>

indexanterior   próximopróximo

Compartir:

Facebook







^