Por ley Nº 9577, el
Congreso facultó al Poder Ejecutivo para constituir
sociedades y celebrar contratos con el fin de intensificar
la explotación de las riquezas del país.
En uso de estas facultades el Gobierno creó la Corporación
Peruana del Santa [CPS] el 4 de junio de 1943 por el
siguiente decreto:
"Art. 1.
Créase la Corporación Peruana del Santa con personería
jurídica, que actuará conforme a o dispuesto en los
estatutos que constan artículo siguiente.
Art. 2.
La CPS se regirá por los siguientes estatutos:
Art. 1. "Un objeto principal de la Corporación es el
desarrollo y explotación de las riquezas que provengan
directa o indirectamente de las regiones del río Santa y
sus afluentes, ya sea minerales o industriales, en la zona
conocida en el Perú con el nombre de Callejón de Huaylas,
y su prolongación hacia el Oeste siguiendo el curso del
mismo río, así como también de las zonas que corresponden
a los afluentes de dicho río y las que sean adyacentes y
las de todas las riquezas minerales e industriales que
emplea el puerto de Chimbote en sus actividades de
importación y exportación.
Podrá también desarrollar y explotar riquezas minerales e
industriales en otras regiones del país siempre que estén
vinculadas directa o indirectamente a las actividades
descritas anteriormente. Podrá asimismo construir y
explotar obras públicas en las mismas regiones. Podrá
también encargarse de la administración de cualquier obra
pública o servicio público en cumplimiento del encargo que
le haga el Gobierno.
La Corporación podrá solicitar toda clase de concesiones y
autorizaciones y (p.110) establecer almacenes y depósitos
relacionados con cualquiera de sus actividades. La
Corporación podrá contratar con terceros para todos los
efectos de sus actividades. En los contratos de préstamo
en los que intervenga como prestatario podrá afectar en
garantía sus bienes y derechos, pero para tal afectación
recabará autorización del Gobierno, pudiendo pactarse en
tales ocasiones conforme al artículo tercero de la ley
9577 la fianza del Estado por el capital o interés del
préstamo.
En sus actividades de explotación puede comprar todos los
elementos necesarios y vender los productos naturales o
industriales y efectuar todas las demás operaciones
necesarias para el mejor cumplimiento de sus actividades.
Con autorización del Gobierno la Corporación podrá
establecer y explotar obras y servicios portuarios de
transporte terrestre, marítimo y aéreo relacionados con
las actividades que son objeto de su constitución conforme
a este artículo; Y con la misma autorización y para el
mismo objeto podrá constituir empresas y compañías.
La Corporación explotará los bienes del Estado en los
términos y condiciones que se establezcan en la
correspondiente Resolución Suprema. La enunciación
contenida en este artículo no es limitativa sino
explicativa, pues la Corporación puede celebrar todos los
actos y contratos de carácter comercial y administrativo
que sean necesarios para el cumplimiento de sus
actividades." (p.111)
El capital autorizado se fijó originalmente en 100
millones de soles, posteriormente fue ampliándose hasta
llegar a S/. 2.550 millones. La administración de la
Corporación fue encomendada a un directorio, formado por
cinco miembros designados por el Presidente de la
República, el cual estaba facultado para nombrar al
personal administrativo y llevar la gestión empresarial
relacionada con sus actividades a cualquier lugar del
país. (p.111)
Capítulo II: obras ejecutadas
Las obras ejecutadas por la Corporación en realidad fueron
muchas y muy buenas, las cuales mencionaremos, dejando
para capítulos aparte la Hidroeléctrica del Cañón del Pato
y la Siderúrgica de Chimbote, por ser de envergadura
trascendental (p.111).
Sin embargo, queremos anotar un acontecimiento especial en
el mareo histórico que acompañó a su creación, el cual iba
a señalar el rumbo principal de las actividades de la
Corporación.
El Presidente de la República, don Manuel Prado Ugarteche,
ingeniero civil doctorado en ciencias, asumió su cargo por
primera vez el 8 de diciembre de 1939. Su gobierno se
caracterizó por la política de "buena vecindad" y el
acercamiento a los Estados Unidos. Al estallar la Segunda
Guerra Mundial, rompió relaciones diplomáticas con los
países del Eje (Alemania, Italia y Japón).
En los primeros días de enero de 1942 se realizó en la
ciudad de Río de Janeiro la tercera reunión de consulta de
Ministros de Relaciones exteriores de las repúblicas
americanas, para contemplar la situación creada por el
ingreso de los Estados Estúpidos a la Segunda Guerra
Mundial como consecuencia del ataque japonés a su base
naval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Como
corolario se instituyó El tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR), que entre otras cosas acordó
establecer programas de asistencia técnica y financiera en
las zonas de interés para la producción de materias primas
de carácter estratégico o de posibles bases militares. Así
nació el Servicio Cooperativo Interamericano, encaminado a
mejorar las condiciones sanitarias y niveles de vida de
las poblaciones que estaban en su área de influencia, ante
la eventualidad que el conflicto se extendiera a nuestra
región.
De esta manera este programa se instaló en Chimbote, en
atención a su excelente bahía y sus riquezas de carbón de
piedra, con proyección a la ejecución inmediata del Cañón
del Pato proyectada por Santiago Antúnez de Mayolo y la
industria siderúrgica con sede en Chimbote. Los Estados
Estúpidos tenían los ojos acá.
[Trabajo contra la
malaria - secar las lagunas]
|

La Bahía de Chimbote, 1943, con la Carretera
Panamericana, con las lagunas provocando malaria
y con las pampas
|
Se empezó por los servicios sanitarios, ya que debido a
las lagunas, Chimbote tenía altos índices de
morbi-Mortalidad por Malaria. La desecación de los
pantanos y lagunas por el sistema de drenajes, etc. Se
contrató a un grupo de ingenieros americanos para que
trazaran el plano urbano, determinándose las zonas:
industrial, residencial y comercial; el hospital de la
Caleta, la arborización del vivero forestal y otros. La
oficina de este servicio se instaló en la esquina de Pardo
y Gálvez, en un edificio de adobes proporcionado por don
Juan Lecrere (hoy edificio Laenec).
Concretamente, dentro de las obras ejecutadas en Chimbote,
tenemos:
-- La Maestranza de Chimbote en 1945;
-- en 1944, la firma Frederick Snare Corporation construyó
por contrata 112 departamentos y 8 tiendas y casas (p.112)
para funcionarios;
-- la Corporación en 1945 construyó 104 departamentos de 2
y 3 piezas, destinados a viviendas de sus empleados y
obreros en cuatro "barrios fiscales";
-- la infraestructura de las urbanizaciones Antúnez de
Mayolo y Laderas del Norte;
-- se plantaron 60 mil árboles y se desarrollaron campañas
de fumigación para erradicar el paludismo endémico en la
zona;
-- agua potable y desagüe en la zona urbana;
-- Centro Asistencial
Foster
Parent's Plan (Plan de Padrinos);
-- centro recreacional de vivero;
-- centro comercial que quedo trunco frente a la plaza 28
de Julio (Grau);
-- el Hotel Chimú, iniciado en 1945 y terminado en 1949;
-- líneas de alta tensión de Nepeña a Casma, Trujillo Sur
y Trujillo Norte;
-- estudio de la Irrigación de Chao y Virú;
-- el estudio de la carretera Chimbote a Huallanca;
-- el terminal marítimo, etc. (p.114).
a. Desarrollo urbano.
La Corporación Peruana del Santa en el año 1948 encomendó
a los urbanistas Paul Lister Wiener y José Sert el estudio
urbanístico de Chimbote; con el fin de encausar
técnicamente el crecimiento urbano de la ciudad, que
avanzaba en desorden. Ya se preveía que con la instalación
de las industrias su desarrollo iba a ser acelerado.
El Plan Regulador presentado por los urbanistas
contratados no fue posible aplicarlo, por haber cambiado
las condiciones, siendo necesario estructurar un nuevo
plan. Se contrató al urbanista Ernesto Gastelumendi quien
proyectó en coordinación con la Oficina Nacional de
Planeamiento y Urbanismo [ONPU] el Plan Regulador de
Chimbote.
Este plan consideraba la zonificación de las industrias
pesadas, ligeras, zonas comerciales y residenciales. Fue
aprobado por resolución suprema del 11 de junio de 1952,
quedando obsoleto al poco tiempo.
En 1962 la ONPU elaboró un nuevo plan bajo la dirección
del Ing. César Solis, que proponía el reordenamiento de la
estructura urbana de la población proyectada a 170 mil
habitantes en 15 años.
[Reconstrucción de la
ciudad después del terremoto del 31 de mayo 1970]
Después s o del 31 de mayo de 1970 se inicia la
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo de la zona
afectada. Culminose en un Plan Chimbote, en donde
intervinieron profesionales peruanos y extranjeros con el
apoyo de las Naciones Unidas. Este plan fue entregado el
15 de (p.114) junio de 1973 y consta de nueve volúmenes.
de: Biblioteca del
municipio de Chimbote (p.115)
b. Antecedentes.
Don Juan Gilberto Meiggs se retiró del Perú en 1875
quedando sus intereses en manos de su apoderado. Meiggs
murió en 1904 en Inglaterra dejando como su heredera a
doña María Augusta Faulkner de Meiggs. En 1916 los
herederos logran inscribir en los Registros Públicos su
derecho de propiedad sobre el casco urbano de Chimbote.
Por su parte, los sucesivos municipios de Chimbote,
urgidos por los pobladores y ante la situación de abandono
de los terrenos, procedieron a adjudicar lotes urbanos
mediante el pago que variaba de 0,20 a 1 sol el metro
cuadrado. Bajo la condición de que se construyera en un
plazo de 6 meses. No cumplido el plazo podían solicitar
una prórroga por el mismo plazo con el pago de una suma
equivalente a la anterior. Si construía en el plazo
señalado se adjudicaba el terreno en forma definitiva,
extendiéndose la escritura pública ante el notario de
Casma. Estas inscripciones no pudieron ser aceptadas en
Huaraz por ser sistemáticamente tachadas [borradas].
Por resolución suprema del 31 de marzo de 1944 el Gobierno
autorizó para que se interpusiera demanda contra los
herederos de Meiggs, estableciendo que "pertenecen al
Estado los terrenos que hayan sido abandonados por sus
dueños". En noviembre de 1948 el Gobierno perdió este
juicio.
Dadas las circunstancias, el Gobierno, por decreto supremo
de 31 de marzo de 1944 autoriza a la "Corporación" para
que expropie los terrenos urbanos de Chimbote,
pertenecientes a la sucesión de Juan Gilberto Meiggs.
Previa valorización de 2 soles el m
2,
se inició el trámite que culminó el 23 de febrero de 1949
ante el notario de Casma, Ludovico Montañez, a favor del
Estado. El área fue de 534.371 m
2.
El 3 de agosto de 1950, por escritura pública, la CPS
vende por 301.868,75 soles (Notario de Lima Carlos
Benavides Conroy); los siguientes terrenos (p.115):
-- La integridad de la manzana 8, 9, 10, 18, 19, 20, 28,
29, 30, 38, 39, 40, 48, 49, 50, 58, 59 y 60; cada una de
10.000 m
2. Con un área total de
180.000 m2. comprendidos entre el malecón Grau, Guillermo
More, Jose Olaya y Pedro Gárezon.
-- La totalidad de la manzana 37; la mitad de la 5; la
totalidad de la 46, 47 y 57; y la mitad de la 55; en donde
construyó los "Barrios fiscales" (p.116).
Capítulo III: desenvolvimiento económico
El Gobierno fijó su primer capital en 100 millones de
soles; los aportes que la ley 10090, del 22 de diciembre
de 1944, le asignó como rentas propias provenientes de: la
renta libre del impuesto creado por ley 7965, provenientes
de un impuesto del uno por ciento ad valórem a todas las
mercaderías de importación sin excepción alguna; el 5% de
la renta proveniente del impuesto creada por la ley 7750 y
modificado por la ley 9796, concerniente al valor de las
primas de seguros y reaseguros; un impuesto de 2% ad
valórem a las importaciones de toda mercadería, salvo los
artículos alimenticios; etc.
Recursos propios provenientes de la explotación del
ferrocarril del Santa, el terminal marítimo, talleres,
inmobiliaria, minas de Marcona, de la Central del Cañón
del Pato y varios. Su total de 3.866.024.190. Además
obtuvo muchos recursos financieros (p.116).
a. Gestión empresarial.
Sintetizaremos brevemente las diferentes actividades a
cargo de la Corporación, resumidas en los siguientes
aspectos:
-- gestión general, como electrificación rural en todo el
valle del Santa;
-- la adquisición y modernización de la vía férrea de
Chimbote-Huallanca-Chimbote;
-- el agua potable fue obtenida mediante pozos con
instalación de redes.
En general, como hemos anotado, tuvo ingerencia en todas
las obras y servicios derivados de éstas. En gestión
portuaria la Corporación terminó el terminal marítimo en
mayo de 1945, entrando en servicio de inmediato (p.116).
Capítulo IV: directorios y ejecutivos
Su primer directorio, del 4 de junio de 1943 al 3 de julio
de 1946, estuvo conformado por: el Ing. David Dasso,
presidente; Ing. Clemente Althaus, vicepresidente; Ing.
Fernando Fuchs, director (hasta el 30 de abril de 1945);
Sr. Nicolás Garatea, director; Ing. Pedro Roselló,
director; Dr. Alfredo Porras C., director (desde el 21 de
abril de 1946). El directorio asignó al Dr. Santiago
Antúnez de Mayolo, asesor del directorio; Sr. Manuel
Vásquez Díaz, gerente (21 de diciembre de 1945); Ing. Raúl
Quiñones, subgerente (1 de diciembre de 1946).
"Este directorio se avocó primordialmente a la ejecución
de las obras de la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato; intensificándose los trabajos de perforación del
túnel de conducción con la adquisición de equipos de los
EE.UU., que por motivo de la guerra eran difíciles de
adquirir, habiéndose comisionado por ello al director de
las obras del Cañón del Pato, Ing. Barton M. Jones, para
que hiciera las gestiones y obtuviera los equipos
necesarios."
de: Apuntes para la historia
sobre las obras realizadas por la Corporación Peruana
del Santa en el lapso de 30 años 1943-1973; por
el Ing. Luis A. Ghiglino (p.117)
Le sucedió el segundo directorio, nombrado por Resolución
Suprema del 4 de julio de 1946, integrada por: Sr. Carlos
A. Vidal, presidente; Ing. Fernando Fuchs, vicepresidente;
Sr. Nicolás Garatea, director; Dr. Alfonso Álvarez
Calderón, director y Sr. Fernando Carbajal, director. el
13 de enero de 1947 reemplazó el Sr. Fernando Carbajal al
Sr. Manuel Vásquez como director gerente. Este directorio
renunció el 12 de febrero de 1948.
El 13 de febrero de 1948, el Gobierno nombró por
Resolución Suprema al tercer directorio integrado por: el
Ing. José Barreda Bustamante, presidente; Ing. Manuel B.
Llosa, vicepresidente; Ing. Juan N. Portocarrero,
director; Ing. Pedro García Gastañeta, director; Dr.
Enrique Moncloa Ordóñez, director gerente. El 13 de
octubre el Ing. Manuel B. Llosa renunció y fue nombrado el
Ing. Carlos Costa Elice como director; encargándose la
vicepresidencia al Ing. Pedro García Gastañeta.
Con Resolución Suprema del 22 de diciembre de 1948 se
nombró al cuarto directorio, integrado por: el Ing.
Enrique Torres Belón, presidente; Ing. Enrique Trujillo
Bravo, vicepresidente; Ing. Germán Pfluker, director
(p.117); Ing. Ricardo Valencia, director; Ing. Gustavo
Lama Arrigorri, director gerente. Por renuncia del Ing.
Ricardo Valencia fue nombrado el Ing. Juan V. Cabrerizo.
Por Resolución Suprema del 9 de febrero de 1951 se nombró
al quinto directorio, compuesto por: Ing. Carlos Díaz
Ufano, presidente; Ing. Alfonso Montero Muelle,
vicepresidente; Sr. Nicolás Garatea, director; Sr. Jorge
de las Casas, director gerente. Este directorio nombró al
Ing. Francisco Álvarez Calderón, subgerente técnico; al
Dr. Enrique R. East, subgerente administrativo y al Ing.
Alfonso Ballón subgerente siderúrgico.
El 14 de octubre de 1952 se expidió la Resolución Suprema
Nº 166, nombrándose a tres miembros de la Comisión
Ejecutiva que fueron: el Ing. Carlos Díaz Ufano,
presidente; Ing. Germán Morales Macedo, miembro; Dr. David
Aguilar Cornejo, miembro. Este directorio fue ratificado
por Resolución Suprema Nº 49 del 6 de febrero de 1953.
Durante esta gestión se procedió con las transferencias
bajo inventario de los activos de la Corporación Peruana
del Santa a las respectivas reparticiones designadas por
Decreto Supremo Nº 44 del 3 de octubre de 1952.
El 16 de febrero de 1954; el Gobierno expidió la
Resolución Suprema Nº 19 nombrándose una nueva Comisión
Ejecutiva: Arq. Max Peña Prado, presidente; coronel Jorge
Sarmiento Calmet, miembro; Dr. David Aguilar Cornejo,
miembro.
Por Decreto Supremo del 16 de julio de 1954 se derogó el
Decreto Supremo Nº 44 del 3 de octubre de 1952, declarando
en reorganización a la Corporación, se suprimía la
Comisión Ejecutiva y se restablecía en todo su rigor los
estatutos de la Corporación devolviéndole a esta entidad
todos los servicios traspasados, nombrándose un nuevo
directorio integrado por: el Arq. Max Peña Prado,
presidente; Dr. David Aguilar Cornejo, director; coronel
Jorge Sarmiento Calmet, director; Sr. Héctor García
Ribeyro, director; Ing. Gustavo Rizo Patrón Remy,
director.
El Ing. Luis A. Ghiglino, autor de estas memorias, fue
nombrado jefe general del Cañón del Pato.
Posteriormente se cambiaron directorios en todos los
gobiernos. Al haber reingresado el presidente Manuel Prado
al poder el 28 de julio de (p.118)
1956 para su segundo periodo, le dio impulso a todas estas
obras confirmando a su sobrino Max Peña Prado la
responsabilidad de llevar adelante la hidroeléctrica y
siderúrgica de la región.
La Resolución Suprema Nº 21-72 del 23 de mayo y Resolución
Ministerial Nº 456-72 del 23 de mayo; nombra el último
directorio: Ing. Napoleón Gianoli Helfers, presidente
ejecutivo;Ing. Teófilo Casas Rivas, director; Ing. Mario
Calmet Angelli, director; Ing. Pedro Mongilardi Combe,
director.
El Ing. Gianoli cesó el 9 de febrero de 1973, elevando a
Teófilo Casas como presidente, incluyendo a Juan Merlo
Lino como director.
La directiva ejecutiva quedó integrada por: Santiago
Guerrero Contreras, gerente general; Ing. Luis A. Ghiglino
A., inspector general; Dr. Carlos Antúnez de Mayolo,
gerente administrativo, quien elaboró la memoria general
de la Corporación Peruana del Santa; años 1943-1974, para
la comisión liquidadora, cuyos miembros fueron: Ing.
Santiago Guerrero Contreras, presidente; y los miembros
Ing. Nicolás Nieto; CPC Américo Miranda Alcántara; con.
Juan Solidoro Cuéllar y Dr. Antonio Vallejos Orbeti.>
(p.119)
Fuentes
<(1) Corporación Peruana del Santa. Memoria General.
Comisión Liquidadora; 1943-1974; Ing. Santiago Guerrero
Contreras
(2) Margesí de bienes de la Corporación Peruana del
Santa>