Kontakt     Hauptseite     atrás
indexanterior   próximopróximo

Historia de Chimbote 08: central hidroeléctrica del cañón del Pato

Estudios para planta hidroeléctrica y la planta electro química (cianamida) - empresario Gren - obras a partir de 1942 - aluvión de Los Cedros en 1950 - accidente en Cóndor Cerro con apr. 200 muertos en 1951 - inauguración en 1958

La bahía con
              Chimbote en 1930, primer plano
La bahía con Chimbote en 1930, primer plano

de Fernando Bazán Blass: Historia de Chimbote; editorial San Marcos, 2003 / 2009

presentado por Michael Palomino (2011)

Compartir:

Facebook







<Por su trascendencia dentro del desarrollo energético del país es, sin lugar a dudas, la primera obra nacional de este tipo, que es concebida por peruanos y ejecutada por peruanos. "Al describir en forma sucinta estos apuntes no se puede dejar de hacer referencia a su concepción, ni a los hombres que vislumbraron su realización."

de: Ing. Luis A. Ghiglino A., op.cit: Apuntes para la historia sobre las obras realizadas por la Corporación Peruana del Santa en el lapso de 30 años 1943-1973


Capítulo I: primeros estudios
Su historia se remonta a 1912, en que el Ing. Santiago Antúnez de Mayolo, realiza el primer reconocimiento de la zona, efectúa el primer aforo [medir] del caudal [cantidad de agua] del río Santa, encontrando 45 m3 por segundo y bosqueja un ante proyecto con la ubicación de una represa de 100 m de alto a la salida del Cañón.

Tal apreciación quedó descartada cuando con la ayuda de instrumentos taquimétricos efectúa un segundo reconocimiento y la primera nivelación, encuentra entonces que un desnivel mayor de 500 m en la longitud de solo 12 km. Es así que proyecta la conducción de las aguas por túneles y canales a través del macizo rocoso de la margen izquierda hasta el término del Cañón, sobre las huertas de Huallanca, para conseguir un salto mayor de los 500 m de altura neta.

Para llevar a la práctica este proyecto se asocia con los señores don Arturo F. Alva y don Marcial Pastor para formar la Compañía Hidroeléctrica del Cañón del Pato, constituida por escritura pública de fecha 23 de setiembre de 1913, ante el Notario Público doctor Tomás Orrego y en cuyo testimonio dice:

"... es llevar adelante el proyecto del socio Antúnez, para implantación (p.120) de fuerza hidráulica en el río Santa en la sección Cañón del Pato, para utilizar dicha fuerza hidráulica en la fabricación de salitre artificial y de otras industrias";

fijándose el capital inicial en 290 libras peruanas oro como gastos para estudios y proyectos. Paralelamente el Ing. Antúnez presenta el denuncio respectivo al Ministerio de Fomento, pidiendo el plazo de dos años para la verificación de los estudios.

En octubre del mismo año comienzan los trabajos sobre el terreno, iniciándolos con el levantamiento topográfico de todo el Cañón. Se confecciona el proyecto definitivo de las obras civiles, así como se localizan los yacimientos de materias primas, etc. Todo se resume en un informe titulado "Proyecto de instalación Hidro-Electro-Químico del Cañón del Pato, sobre el río Santa, Perú", presentándolo al Ministerio de Fomento, para el efecto de la concesión de la caída de agua.

Constaba el informe de tres partes:

1. Instalaciones hidroeléctricas.

2. Costos de las mismas, y

3. Planta Electro Química e instalaciones accesorias; con estimación de costos de producción del fertilizante.

El costo de la instalación hidroeléctrica fue avaluada en veinte millones de soles oro, equivalente entonces a diez millones de dólares.

La fábrica química trataba sobre la elección como producto de fabricación de la cianamida cálcica (Ca CN2) de veinte por ciento de ley de azoe, contra el 13% que contenía el nitrato de cal que se importaba de Noruega.

Las razones fundamentales del proyecto fueron dos: la existencia de piedra de cal en el yacimiento de Tonto, en las inmediaciones de Caraz y de abundante carbón de piedra en todo el valle del Santa - ambas materias primas - y la necesidad de menor cantidad de energía; pues mientras precisaba de 11 caballos-año para producir una tonelada de nitrógeno de azoe, usando los procedimientos del arco eléctrico empleado en Noruega, solo se precisaba de tres caballos-año de energía para fijar una tonelada de azoe en la fabricación de la cianamida.

La producción de la cianamida habría sido de 220.640 toneladas por año, o sea una tonelada por caballo-año.

Como obras complementarias se proyectó la instalación de un muelle en Chimbote y la prolongación del ferrocarril, que por aquel año llegaba a La Limeña, hasta la entrada del Cañón del Pato, o sea a Huallanca. En total el costo ascendía a cuarenta millones de soles oro, equivalente entonces a veinte millones de dólares americanos.

Como el costo de la cianamida era de cien soles oro por la venta de una tonelada, resultaba una utilidad neta de treintaiseis soles con sesenta centavos (p.121)

por tonelada; y en 222 mil toneladas por año se obtendría 8.149.630 soles oro; lo cual representaba beneficios buenos.

El 7 de julio de 1916, después de muchos obstáculos, salió la Resolución Suprema otorgando a la Compañía Hidroeléctrica del Cañón del Pato, concesión para aprovechar la fuerza motriz de las aguas del río Santa. La firmó el presidente José Pardo y el Ministro Sosa.


Capítulo II: estudios definitivos

Al colapso mundial que significó la guerra del 14 siguió la crisis económica del año 30. Aún así, el presidente Leguía, en su programa vial nacional, terminó la vía férrea de La Limeña a Huallanca.

Por su lado el Ing. Antúnez de Mayolo, no cesaba en su afán de que el proyecto se haga realidad, escribía artículos periodísticos, dictaba conferencias o desde las aulas de la Escuela de Ingeniería insistía en su propósito.

Llegó así el año 1939 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la iniciación del gobierno de don Manuel Prado, como hemos anotado, quien consideró la industria siderúrgica como base de un plan industrial nacional.

Mientras tanto en la Cámara de Diputados se formula un pedido a iniciativa del representante por Aija, Sr. Erick S. Antúnez de Mayolo suscrito por 34 diputados más, el 7 de mayo de 1940, sobre la implantación de la industria de abonos químicos a base del aprovechamiento hidroeléctrico del Cañón del Pato. Este pedido fue derivado a los Ministerios de Hacienda y Fomento, quienes a su vez pidieron informe a la Compañía Administradora de Guano, la que contestó así:

"Lima 17 de junio de 1940. Señor Director General de Hacienda.

Nos es grato emitir el informe, que se sirve Ud. solicitarnos sobre el pedido formulado por la Cámara de Diputados sobre la posible implantación de una industria de abonos químicos en el departamento de Áncash. Tal iniciativa es, en nuestro concepto, acertada y plausible. En efecto, las necesidades de guano en la agricultura nacional son desde hace muchos años mayores que la producción normal de este fertilizante, por lo cual se hace necesario recurrir a los abonos nitrogenados sintéticos que el país importa, siendo (p.122) éstos principalmente el salitre y el sulfato de amonio. La producción de sulfato de amonio en el país proveniente de la cianamida permitiría seguramente satisfacer estas necesidades y aún vender excedentes en el exterior. Creemos pues, que los referidos estudios deben llevarse a cabo y que serán de mucha colaboración por el mejor éxito de ellos." (Fdo. F. Ballen, Gerente).

[Proyectos para SiderPerú y energía eléctrica]

El gobierno contrató en los Estados Estúpidos a la Misión H. Brassert, para el estudio de los yacimientos de hierro de Marcona en el departamento de Ica y la implantación del sitio para la implementación de la industria siderúrgica.

De todos los informes presentados, el Sr. Brassert consideró como el mejor el ejecutado por el Ing. Antúnez de Mayolo e hijo, quienes después de contemplar la posibilidad de la instalación en Huacho, por su proximidad a los yacimiento de hulla de Oyón, decidieron como de mayores ventajas la ubicación de Chimbote, por lo adecuado de la bahía Ferrol, para un gran puerto y astillero, por la proximidad de los yacimientos de carbón en el valle del Santa y la quebrada de Chuquicara y por la utilización de la caída de agua del Cañón del Pato, que pudiera así abastecerse la gran demanda de energía eléctrica, tanto de la misma planta como de las industrias derivadas que no tardarían en formarse.

El informe final que presentó el Sr. Brassert, el 14 de mayo de 1941, después de efectuar proyecciones en Marcona y visitar Chimbote y el Cañón del Pato, recomendaba la implantación de altos hornos en este puerto para una producción anual neta de 84 mil toneladas de productos laminados y 7 mil toneladas de hierro cochino.

Contempló de inmediato el gobierno la financiación de la obra, para lo cual solicitó un préstamo de 25 millones de dólares al Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos de Norteamérica que en principio fue aceptado a base del informe de H.A. Brassert, pero sujeto a revisión por una misión de técnicos de confianza del banco. Dicha misión fue encabezada por el señor Morfit, que posteriormente, en su informe del 17 de noviembre de 1944 aceptaba los lineamientos generales de la anterior, pero recomendaba una planta siderúrgica más pequeña de acuerdo solo con las necesidades del mercado interno, consistente en 50.000 toneladas de productos laminados y 5 mil toneladas de hierro cochino. Esta primera financiación no se llevó a efecto debido a la inestabilidad económica, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

[El túnel para la planta eléctrica - el grupo de ingenieros]

Con el informe favorable de la misión Brassert y el respaldo favorable de las Cámaras, se llega al convencimiento que era fundamental el (p.123) aprovechamiento hidroeléctrico, cualquiera que fuera su uso. Es así que el gobierno peruano solicita al gobierno de los Estados Estúpidos el envía de un ingeniero especialista para que en el terreno examine las factibilidades y de las recomendaciones necesarias al proyecto original del ingeniero Antúnez de Mayolo.

De esta forma llega al Perú el Ing. Barton M. Jones, de la Tennessee Valley Autority [de la administración del valle Tennessee en los "EUA"], quien como técnico especialista en diseños y construcción de las principales represas americanas y en la rehabilitación del valle del río de Tennessee, llegó al Perú. Los especialistas peruanos: Ezequiel Gago, Enrique Góngora, Santiago Antúnez y el americano Charles W. Sutton asesoraron al Sr. Jones.

Esta comisión halló el proyecto del Ing. Antúnez conforme y con las recomendaciones de prolongar el túnel de conducción, que sería llevado por la margen derecha del río Santa hasta finalizar el Cañón, logrando así una caída útil de cerca de 400 m de altura.

Las conclusiones generales a las que llegó en su informe fueron las siguientes:

"El proyecto del río Santa tiene características que son favorables para la producción y suministro en el valle del Santa de más de 100 mil kw de fuerza eléctrica o menos, como se requiera, a bajo costo. Existen características especiales que contribuyen al bajo costo. Estas comprenden:

1. Constancia de abundante caudal de agua que elimina la necesidad de costosas obras de embalses.

2. Relativamente corto conducto para el agua que puede constar de túneles debido a la presencia de roca sana de buena calidad en el Cañón.

3. Un acceso razonablemente bueno al sitio mismo, mediante un ferrocarril de trocha angosta desde el puerto marítimo de Chimbote.

4. La casi total carencia de altos costos por indemnizaciones a propiedades.

5. Condiciones climáticas favorables tanto para la construcción como para el funcionamiento, y

6. Abundante mano de obra común y especializada a bajo costo, como es la costumbre que rige en el Perú." (p.124)


Capítulo III: misión Wenner Gren

[El empresario Gren de Suecia proyectando la financiación de la planta hidroeléctrica, la planta siderúrgica y el puerto grande - fondos bloqueados por los EUA durante Segunda Guerra Mundial]

En setiembre de 1941, llega al Perú la The Wenner Gren Expedition to Hispanic América [La Expedición de Wenner Verde a América Latina] con la que viene el magnate y multimillonario sueco Sr. Axel Wenner Gren para realizar estudios arqueológicos (p.124).

Invitado el Sr. Gren a visitar Chimbote, Huallanca y el Callejón de Huaylas, quedó tan impresionado de las posibilidades industriales de la región, que interesándose de inmediato, ofreció formalmente la ayuda económica de cien millones de soles para la financiación total de la hidroeléctrica, siderúrgica y obras portuarias.

Como primer paso, comisionó al geólogo Dr. G.K. Lowther e Ingenieros A. Giesecke y Luis Ghiglino, para que efectuasen el levantamiento geológico y topográfico del Cañón del Pato. Trabajo que se inició el 7 de octubre del mismo año, completándose los estudios con el diseño de la central con el túnel por la margen izquierda del río Santa, tuberías forzadas y una casa de fuerza ubicada en la explanada que da al río Huaylas.

El Sr. Axel Wenner Gren partió del Perú en los primeros días de noviembre del mismo año, llevando una opción del gobierno por sesenta días para formar el sindicato que se encargaría de la financiación de la industria del hierro y del acero. Nuevamente la guerra mundial ocasionó el fracaso de esta oportunidad, pues poco tiempo después el gobierno de los Estados Estúpidos congeló los fondos del Sr. Wenner Gren.


Capítulo IV: iniciación de obras

[El gobierno peruano planifica la financiación de los proyectos industriales en Chimbote - inicio de las obras en 1942 - Ing. Horna Gil - Ing. Luis A. Ghiglino - equipos del valle Tennessee de los Estados Estúpidos]

Fracasada la financiación "Wenner Gren", el gobierno peruano inicia por su cuenta tal empresa. Contrata los servicios del Ing. Barton M. Jones, para que dirija el diseño y construcción de la obra, quien regresa al Perú el 18 de setiembre de 1942. A su llegada, las obras ya se habían iniciado en el mes de agosto con el Ing. Francisco Horna Gil, jefe de ingeniería, el que renunció poco tiempo después, reemplazándolo el Ing. Luís A. Ghiglino, en su calidad de asistente, quien con el Ing. Carlos Viale Solari, acometen [inician con]

-- la construcción de los caminos,
-- oroyas [vagones de carga de trenes],
-- levantamientos topográficos,
-- trazo [líneas] de los túneles,
-- construcción de la Central Hidroeléctrica de Los Cedros de 1 mil kw, etc.,
-- y cuanta obra, planos y diseños había que realizar;

ya que cuando éstas se iniciaron se contó con un solo plano topográfico levantado por los Ings. Antonio Grueter y Luis A. Ghiglino, de manera que no habían planos definitivos ni especificaciones. "Había que hacerlo todo y construir la obra a la vez", dice el Ing. Ghiglino (p.125).

[Y con eso es planificado la destrucción resp. la contaminación de la bahía de Chimbote].

La obra se inició con personal técnico reducido, sin contar con los elementos de trabajo y con presupuesto ajustado que no permitía la contratación del personal indispensable para el desarrollo del proyecto, son embargo, éste se fue canalizando paulatinamente y a partir del año 1944 en que se adquirieron los equipos de perforación del Tennessee Valley [valle Tennessee en los "EUA"], por gestión directa del Ing. Barton M. Jones, en los Estados Estúpidos, se impulsan los trabajos de perforación de los túneles con un personal reducido.

A partir de entonces, y con recursos provenientes de la Ley 10090, se impulsan los trabajos y se incrementa el personal técnico con los Ings. Luis Bustamente Pérez Rosas, José Revilla, José Cossío, Ricardo Greeve, Alejandro Bambarén, Carlos Loayza, Favián Gonzales López, René Barbis Dalssaso, Manuel Tenorio, Jorge Barreda, Eleazar Antúnez de Mayolo, Carlos Rojas Melgar, Plinio Rodríguez, Hernán Samamé, Javier Ayres Ponce, Gotardo Piazza, Manuel Giraldo, Carlos Valdez, José Solari, Atahualpa Escurra, y muchos otros.

Paralelamente se inició una campaña de saneamiento para erradicar el paludismo y la verruga endémica en la zona que fue un flagelo para los trabajadores, pereciendo decenas de ellos. Los Dres. Guillermo Gorbitz y posteriormente Álvaro Espinoza Alfaro, dirigieron la campaña durante la dura batalla que significó esta construcción del ferrocarril y la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato (p.126).


Capítulo V: aluvión de los cedros y la tragedia de Cóndor Cerro

[Aluvión de Los Cedros y destrucción de la central eléctrica de Los Cedros el 20-10-1950 - reconstrucción]

El 20 de octubre de 1950, se produjo el aluvión de Los Cedros, al romperse el dique de la laguna de Jancarurish, aluvión que destruyó la central de Los Cedros de mil kw, algunas instalaciones de la toma de captación de la central, el puente de acceso a la casa de máquinas, tres puentes y 10 km de la vía férrea, por lo que se paralizaron las obras de la Central del Cañón del Pato, para dedicarse a la reconstrucción de los tres puentes, habiendo adquirido las estructuras a la firma Ferrostal A.C. de Essen Alemana, por la suma de 53.670 dólares (p.126).

[Accidente de Cóndor Cerro el 3-1-1951: túneles parcialmente cerrados - tren dañado -

Durante la iniciación de la reconstrucción de esta vía ejecutada por administración, se produjo el lamentable accidente de trabajo de Cóndor Cerro el 3 de enero de 1951. Tragedia que sirvió como pretexto de campaña de desprestigio en contra de la Corporación Peruana del Santa, con el fin de abandonar los trabajos emprendidos.

[Daños del aluvión de 1950 - y el accidente de Cóndor Cerro de 1951 - la explosión solo fue parcialmente, y después siguió otra explosión matando a cerca de 200 personas]

Este aluvión obstruyó [cerró] parcialmente 9 túneles entre La Limeña y Huallanca, acumuló material aluviónico en la Bocatoma, de la Central se llevó 4 transformadores, 2 excitadores, 3 plumas y otras herramientas secundarias. Ocasionó la muerte de todo el personal de Los Cedros y otros de la Bocatoma, algunos quedaron aprisionados y accidentados en el Cañón.

de: Libro de actas del municipio de Huallanca, pág. 41

El tramo del ferrocarril, en el lugar denominado Cóndor Cerro, fue el más afectado (km 74). Los trabajos de reconstrucción y rehabilitación se realizaban con celeridad [de manera rápida]. Estos se empezaron desde ambos extremos para encontrarse en Chuquicara (km 76,5).

El trabajo consistía en volver el cauce a su estado anterior cubriendo el terraplén en una curvatura de cerca de cien metros para tender la vía sobre la base recuperada.

El material se obtendría del mismo Cóndor Cerro, cuyas piedras dinamitadas rellenarían el lecho invadido. Se colocó el explosivo conveniente por los expertos hermanos Rivera, bajo la supervisión de los Ings. Enrique Gamero y Manuel Sariquey. A las 11.00 a.m. del domingo 3 de enero de 1951, todo quedó listo para ejecutar la explosión. El personal se alejó a más de un kilómetro buscando protección de las piedras que saldrían disparadas en todas direcciones al explotar los cinco calambucos.

A la hora señalada se activó el detonante y la mecha [cable de fuego] corrió hasta alcanzar la dinamita produciendo una descomunal reventazón [abrir]. No se pudo contar exactamente y por precaución se esperó una hora, después de la cual se acercaron por la banda derecha, sin atravesar el río hacia el lugar de trabajo, lo cual harían enseguida por una "oroya" [vagón pequeño de tren] tendida en un lugar angosto.

Cuando de repente se escuchó otra explosión que disparó millones de proyectiles que atravesaban como balas los cuerpos humanos, mientras otros eran aplastados y trozos de carne iban hacia las aguas turbias para ser arrastradas hasta desaparecer para siempre. Murieron cerca de doscientas personas (entrevista al Sr. Víctos €† Loyola, jefe de tráfico de la CPS) (p.127).


Capítulo VI: inauguración

[La planta hidroeléctrica del Cañón del Pato - construcción desde julio 1944 - perforación de túneles - inauguración el 21 de abril 1958]

Las obras dela Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato comprendían:

una represa de gravedad en el río Santa para derivar 45 m3 de agua por segundo, mediante una toma de captación provista de rejillas y compuertas de limpia, para eliminar los materiales sólidos;

un túnel de conducción de 500 m de longitud y 30 m2 de sección que conecte el desarenador;

un desarenador de 80 m de longitud con cuatro naves de 6,20 m de ancho, 13 m de alto y 30 m de longitud con celdas tipo alveolar para retener partículas de hasta 0,2 mm.

Este desarenador se conecta al túnel por un pique de 30 m de alto. Debido a esta carga el túnel ha sido construido a nivel, trabaja a presión; siendo la longitud de éste de 8.998 m con una sección en forma de herradura de 24,25 m2 y revestido con concreto. El túnel termina en una cámara de distribución de 50 m de longitud y 5 m de diámetro con blindaje metálico, del que salen las galerías que conectan los piques. Sobre la cámara de distribución se construyó la cámara de equilibrio y el pique de alivio para absorber los golpes del ariete.

Los tres piques verticales tienen una longitud de 433,60 m cada uno, dos revestidos con planchas de acero cuyos espesores varían entre 7 mm y 17 mm y un diámetro variable de 1,95 a 2,20 m. El tercer pique está previsto para la tercera etapa. Paralelo a éstos se encuentra la lumbrera o ascensor que conecta la casa de máquinas con las cámaras de equilibrio y distribución.

Una casa de máquinas de 110 m de longitud, 9,50 m de ancho y 14,50 m de alto, horadada en el macizo de roca, donde se encuentran actualmente instalados 4 generadores de 25 mil kw cada uno y con el espacio previsto para instalar dos generadores más. Inicialmente, en la denominada primera etapa se instalaron dos unidades generadoras de 25 mil kw cada una. Esta casa de máquinas está revestida en concreto armado y se llega a ella por un túnel de acceso de 375 m de longitud. Además, tiene un túnel de ventilación y otro de desagüe que regresa las aguas al río Santa. Además un banco de transformadores a medio túnel.

La construcción propiamente dicha de la Central se empezó en julio de 1944 con la perforación de los túneles, trabajo que se inició a pulso por carecer de equipos de perforación. Se contó con 1.200 trabajadores los que se incrementaron en los años siguientes hasta 2.500 obreros y 208 empleados (p.128).

El tiempo de duración de la ejecución de la obra, hasta su puesta en marcha el 21 de abril de 1958, fue de 15 años, incluidas las diferentes paralizaciones que efectuaron las obras por causas ajenas a la corporación. El presidente Manuel Prado la inauguró el 21 de abril de 1958 (p.129).


Fuente

(1) "Apuntes para la historia sobre las obras realizadas por la Corporación Peruana del Santa en el lapso de 30 años", 1943-1973; por el Ing. Luis Ghiglino. Lima, 4 de junio de 1973>

indexanterior   próximopróximo

Compartir:

Facebook







^