<Capítulo
I: antecedentes
[Bahía rica de peces -
pesca buena en la antigüedad]
Favorecida por la frialdad [frío] de las aguas, la pesca
en el mar peruano es abundante y variada.
[Desde los años 1990s desde la introducción de la pesca
industrial con buques grandes industriales también el
mar del Perú siempre es más pobre y los peces no son tan
grandes más].
Federico Engel [alemán: Ángel] indica que una comunidad
de pescadores se estableció en el lugar hace no menos de
cuatro a cinco mil años, compartiendo temporadas de
abundancia con sus vecinos de los Chinos (Chimúes),
Vesique, Huaynuma y Tortugas. Los Chinos, dice, es el
nombre de una estación precerámica del valle de Nepeña,
ubicada frente al mar, aprovechando las condiciones
excepcionales para la pesca que presentan los mares con
bahías lindas y bien abrigadas. ("Algunos datos con
referencia a los sitios precerámicos de la costa
peruana").
La pesca ofrece a los pobladores del litoral y también a
los de la Sierra desde hace miles de años, los productos
necesarios para su alimentación y, por ende, para su
subsistencia.
La pesca y la recolección de mariscos tienen en el Perú
una historia de remota antigüedad, y en casi todas las
edades y períodos de la prehistoria peruana, ambas
actividades extractivas aparecen jugando un rol de la
mayor importancia. Enormes conchales prueban que el
hombre avecinado frente al mar consumió por siglos el
alimento altamente nutritivo y grato al paladar
contenido en las conchas, choros, caracoles, maruchas,
etc. Residuos acumulados en espesos estratos, en los
basurales de la Costa, indican que el pescado, obtenido
por red o anzuelo, estuvo en el régimen alimenticio de
los grupos humanos esparcidos en los "llanos marítimos"
(1) (p.136).
(1) Historia Marítima del
Perú; Tomo II, Volumen 2; Época Prehistórica;
Capítulo XII. "El mar en la economía: la
alimentación", pág. 479 y ss. (Biblioteca Municipal de
Chimbote).
En nuestro caso, quienes pusieron los pies en Chimbote
antes de 1950, pudieron observar en la hoy zona de
Laderas del Norte, El Progreso, Esperanza y San Pedro;
estos restos en abundancia.
La pesca, por lo tanto, en la zona marítima de Chimbote
y particularmente en su bahía, fue muy activa desde la
más remota antigüedad. La variada fauna de moluscos,
crustáceos, peces, mamíferos y aves marinas
constituyeron su principal riqueza. El aprovechamiento
meramente utilitario de esta fauna creó una de las
fuentes más importantes de la economía nacional.
La pesca y conservación de ella, y la caza de lobos
marinos, estuvieron tan desarrollados, que su
producción, consumo y comercio alcanzó un progreso
comparable al de los productos derivados del suelo.
El arte de la pesca, generalizado en la zona norte por
pescadores mochicas, utilizó principalmente redes de
hilo de algodón, pero sin faltar en su manufactura los
hilos de otras fibras vegetales extraídas de algunas
cortezas. La técnica era de trazado en malla de
polígonos octogonales, sujetos los hilos mediante nudo
simple, con flotadores compuestos de calabazas y lastres
hechos de piedras agujereadas (2),
(2) Historia Marítima del
Perú; Tomo II, Volumen 2; Época Prehistórica;
Capítulo XII. "El mar en la economía: la
alimentación", pág. 513 y ss.; y 519 y ss. (Biblioteca
Municipal de Chimbote).
balsas y caballitos de totora, usaban "atarrayas" y
anzuelos (p.137).
Capítulo II: la pesca artesanal
Establecidos los nativos en la bahía, en el remanso
norte del Cerro Colorado, utilizaron sus aparejos
tradicionales para la pesca de consumo directo y la
venta a los lugares vecinos, incrementando la "chalana"
y la balandra.
[Botes de vela]
Hasta 1940 o un poco más, estaban en la mar los botes a
vela, propiedad de las familias Beltrán, Leytón,
Mendoza, Morales, Días, Arroyo, Paiva y algunas otras
más que habían cambiado de ubicación su lugar de origen
a Pueblo Nuevo y luego a Huanchaquito, en donde
construyeron una "ramada" que se instaló entre los hoy
jirones Sáenz Peña y Carlos de los Heros a 30 m de la
playa, con piso de cemento y techo de esteras en donde
se depositaba el pescado desembarcado en las chalanas
desde los botes. Estos botes tenían de 18 a 24 pies de
eslora por 6 a 9 pies de manga (p.137).
[La pesca del bonito]
Para la pesca del bonito salían en cada embarcación 2 ó
3 personas como máximo, a las 4.00 p.m., navegando hacia
"arriba" hasta Samanco y los Chinos y hacia "abajo"
hasta Guañape; pasando por Coishco, la Cola de Santa, la
isla Corcobado y la isla La Viuda.
La red de cortina estaba confeccionada con hilo de
algodón por los mismos pescadores, con flotadores de
corcho vegetal y plomo como lastre [carga de seguridad].
Estas redes tenían de 50 a 80 brazas de longitud, y se
tendían en el mar con un extremo sujeto al bote y el
otro a una boya de cilindro o corchos en el área en
donde los peces se anunciaban por un olor característico
del aire y físicamente en "correntones", "pateaderas" o
"bolos". Cuando los peces cruzaban la cortina quedaban
amallados y hacían fuerza a la red que era recogida,
procediéndose a desamallarlos para cargar la bodega que
tenía capacidad para doscientas o trescientas piezas. Si
no se cargaba el bote en la primera cala se repetía la
operación. Raras veces se hacía una travesía larga, pues
a pocas millas de la Bocana Grande o al frente del
Dorado, abundaba la especie; de tal forma que por la
mañana estaban de regreso para echar su fondo frente a
la "ramada".
Hasta ellos llegaban las chalanas que se encargaban de
sacar la pesca a la orilla en donde la esperaban los
"jaladores" ayudando a vararla de popa. Una vez en la
playa cogían por la cola cuatro bonitos en cada mano y
hacían el recorrido hasta dejarlos en la ruma sobre el
piso bajo el control de dueño del bote quien, avisor, se
encargaba de la venta para el consumo, o para el salado.
En este último caso, los saladores, cogían al pescado y
tras un hábil tajo por la espalda que remataba en la
cabeza, dejaban abierta y al aire las vísceras que eran
extraídas de un solo tirón. Dos tajos más, uno por
debajo del espinazo y otro en la pulpa del filete eran
suficientes. Previamente se había sacado la agalla con
la misma habilidad. Entonces se volvía a la playa para
lavarlos y escurrirlos, echarles sal y estibarlos
convenientemente (p.138).
Después de sacar el último bonito, los "mordidos de
lobo" eran para el lavador de la bodega que salía en el
último viaje trayendo el barrilito de agua, las
galoneras de gasolina, la canasta para los víveres y
algunos pescados "finos" para la casa.
De cuando en cuando se sacaba las redes para teñirlas
con "mangle" (3).
(3) Entrevista al Sr.
Pablo Beltrán. "Mangle": especie de corteza obtenida
de los manglares del norte.
Proceso que consistía en hacerlas hervir en cilindros
hasta que se obtenía el color marrón oscuro, invisible a
los ojos del pez. Estas redes de hilo de algodón eran
remendadas diariamente a bordo por los hábiles
tripulantes (p.138), quienes reparaban los huecos
producidos por los mordiscones de lobos a los peces
amallados en la red de cortina.
[Hígado del bonito para
los japoneses en 1940]
En 1940 - explica el Sr. Pablo Beltrán -, durante la
Segunda Guerra Mundial, se produjo una especial demanda
del bonito por parte de los japoneses, quienes compraban
solamente el hígado para enviarlo al exterior. La venta
era por kilos y lo envasaban en barriles de madera.
Entonces sólo se aprovechaba este órgano, el resto era
devuelto al mar para comida de bufeos y aves marinas.
Siempre se trataba de regresar lo más temprano posible
para alcanzar la hora de salida de tren hacia la Sierra.
Allí se obtenía buen precio porque permitía comer
pescado fresco en cada lugar o estación de su recorrido
hasta Huallanca que era el punto final.
[Robalo y corvina]
La pesca del robalo y la corvina, también se hacían con
cortina con redes robaleras o corvineras, con hilos y
mallas del grosor y tamaño de los peces que se deseaban
pescar. Pero también se pescaban con anzuelo [animales
pequeños]. El bote se acondicionaba con "tangones", que
eran unos palos que sobresalían dos metros por ambas
bandas de estribor y babor, en los cuales se amarraban
los cordeles en cuya punta iban los señuelos con un
pescadito pintado de purpurina y un anzuelo disimulado
con lana de color rojo para llamar la atención del pez.
El bote navegaba libremente y cuando picaban los
robalos, se recogían los cordeles respectivos. Había
buen pescado de esta especie en el mar desde [el lugar]
los Chinos hasta Corcovado.
Cuando empezó a funcionar la carretera Panamericana, se
llevaba esta pesca a Lima en los camiones del Sr. Barrón
y Gadea, siendo el primer comerciante el Sr. Meclembur,
dueño de la fábrica de gaseosas que quedaba en la
primera cuadra del Jr. Manuel Ruiz.
Otra modalidad era, y hasta hoy se usa: el chinchorro.
Esta es una red de poca altura y de 80 a 100 brazas de
largo que se embarca en la playa sobre la Chalana y se
va tendiendo pasando las reventazones de la tasca por
donde salta el pescado para, enseguida, desde los dos
extremos jalar con largos cabos hacia la playa
arrastrando todas las especies que vienen con la
principal. Dos columnas de hombres tratan de recoger los
cabos hasta que la red llegue a la orilla para
seleccionar las especies. Así se pescaba el pejerrey, la
cavinza, la cachema, el misho, el lenguado, la liza. Las
especies abundaban dentro de la bahía, siendo la
anchoveta el alimento principal de las aves guaneras que
anidaban en la isla Blanca y los Ferroles y se veían por
millones cuando alzaban el vuelo (p.139).
Los caladores de chinchorro pescaban con chalana y remos
al frente de Chimbote, y a los muchachos que se
acercaban a ayudar se les obsequiaba pescados que,
ensartados con junco por las agallas, las llevaban a su
casa o a vender.
Ante la demanda del bonito los botes se fueron
agrandando y adaptando motores petroleros y gasolineros
con eje y hélice y con timón a popa, con lo cual
tuvieron más capacidad de navegación, construyéndose los
nuevos botes en Chimbote.
La primera embarcación cortinera que entró a Chimbote,
construida en Salaverry con motor a petróleo y con
capacidad para 3 mil piezas, con aparejo de red grande
cortinera, se llamó "Alicia" en honor a la segunda hija
del señor Zenobio Beltrán Arroyo, quien fue el
propietario. Ingresó el 8 de octubre. Luego vendrían
otras del Sr. Salcedo, Sr. Franco, Sr. Paiva, etc. (4).
(4) Entrevista al Sr.
Pablo Beltrán. "Mangle": especie de corteza obtenida
de los manglares del norte.
En este período de la década del 40 al 50 se pasó de la
pesca artesanal a la pesca industrial, tanto en
Chimbote, como en Samanco y Coishco. El bonito fue
la materia prima de la industria conservera. Redes y
embarcaciones [barcos] habrían de cambiar.
Capítulo III: la pesca industrial en sus
inicios
Iniciada la década del cincuenta se incrementa la
capacidad de bodega y las redes de cerco, con anillas y
jareta para la pesca del bonito que ya había empezado su
proceso de conserva enlatada.
Este proceso de la industria conservera aprovechaba solo
los filetes del pescado, desechándose el resto que era
más del 50%. Surge entonces la posibilidad de convertir
este sobrante en harina para alimento de ganado con rico
contenido proteico.
El mar peruano y en especial el chimbotano era pródigo
en la especie de anchoveta, entonces empezaron las redes
del boliche con mallas pequeñas que se acondiconaron a
las embarcaciones de 10, 15, 20, 25, 30, 40, etc.
toneladas, en la década de los años del 50 al 60. Esta
pesca fue más efectiva por la abundancia y cercanía de
la especie, e iban ubicándose fábricas exclusivamente
para la harina de anchoveta (p.140).
Las primeras fábricas de conserva de bonito se
instalaron en la zona de la ciudad de Chimbote, en el
área de Miramar, La Florida, La Caleta y la parte oeste
del barrio de Acero. Éstas se instalaron del 45 al 50.
Es preciso anotar también que se instalaron las fábricas
de Samanco en 1944 y Coishco en 1947. Las de harina de
pescado se iniciaron en la parte del barrio de Acero;
como la Bibaco, Alimentos del Mar, Espalia, Marítima
Pesquera, Inca Fishing y Chapsa (5).
(5) Entrevista al Sr.
Desiderio Sáenz Meza. Ex patrón y sindicalista que
participó en la huelga de hambre de 1956.
[Los métodos
adicionales de la pesca]
La pesca de bonito y anchoveta con boliche se hacía de
día, "a pulso" y solo con la ayuda del "huinche" y la
"pluma" al momento de "secar". Se envasaba con
"chinguillo" (herramienta formada por un palo largo con
un aro de tubo metálico en un extremo que sujetaba una
bolsa de red) que se introducía en la bolsa
acondicionada en la banda de estribor. Enseguida vino el
auxilio de la "chalana".
Al navegar, se utilizaban las estrellas cuando era
posible, la corriente del agua y la estima de las islas,
puntas y algunos otros indicadores de la costa. El sol
era la base; el reloj, infaltable. El vuelo de los
pájaros servía como indicio.
Para ir o salir más lejos, se hizo indispensable el
compás para rumbos largos y las cartas de navegación.
[Desarrollo de la pesca
a partir de los años 1960s]
|

Barco de pesquera 1961: La embarcación
pesquera "Energía", con el patrón Filiberto
Zambrano y sus tripulantes, entre ellos:
Orfidio Álvarez (f), Segundo Zambrano (f),
Eugenio Vizarreta, Moisés Zambrano, Fernando
Bazán, Ricardo Lora, etc. Año 1961
|
Cuando las embarcaciones y las redes aumentaron de
dimensión, se hacía casi imposible el trabajo, que
muchas veces requeríase para hacer más de dos calas
[bahía pequeña]. Allí apareció el macaco en 1962. Este
aparato instalado en la pluma, era y es un rodillo a
manera de yoyó con canaleta al centro por donde se
pasaba el boliche y que al ser movido por fuerza de aire
comprimido, facilitaba enormemente el trabajo de recojo
de redes.
Llegaron lanchas de 80, 100, 120, 140, etc., y el
sistema fue el mismo, contándose con el auxilio de un
nuevo elemento que se dio en llamarlo panga, la cual
consistía en una pequeña embarcación de fierro y con
motor propio, de mucha utilidad para cuadrar la
embarcación cuando está calada, manteniendo la proa a la
mar.
La tripulación, conforme a las tareas de cada puesto,
debería considerar un chalanero, un popero, dos
huincheros, un proero, un adujador de jareta, un
plomero, un moñero, un estrobero, un ganchero. Cuando no
aparecía la manguera absorbente, su demoraba con el
envase a chinguilladas. Normalmente había de 10 a 12
tripulantes.
En las lanchas bolicheras, la cocina le tocaba a un
tripulante por día, quien se encargaba de hacer los
víveres (p.141).
Las naves fueron aumentando de velocidad de 5 hasta 10
millas por hora y para el año de 1965, salía una flota
de por lo menos cien embarcaciones a la zona de pesca.
En el orden cronológico, y como ejemplo, podemos señalar
la trayectoria del patrón Antonio Chauca, que empezó a
trabajar en 1955 en la Reina del Pacífico de 30 t; en
1956 pasó a la Chapsa; de allí a la San Marcos I,
enseguida a la San Marcos II; luego al Piquero; en 1969
a la Maracaibo, continuó con la Miguel Ángel y
finalmente terminó en la Moquegua I de 350 t (6).
(6) Antonio Rafael
Chauca; ex patrón jubilado. (Declaraciones).
Muchísimos patrones o capitanes de gran aptitud pasaron
por la pesca. A ellos se les conocía más por sus apodos:
como "El Tuerto Chiroca", el "Cholo Mamani",
"Chepapusa", "Merfi", "Chimbote", etc., quienes
trabajaron y vivieron en la época de oro.
A partir de 1960 la seguridad de la comunicación se
estableció a través de la radio que conectaba con la
base y las otras embarcaciones que indicaban la zona en
donde "trabajaba el pescado".
[Fábricas de harina de
pescado y de conservas en Chimbote]
En 1964 habían 41 fábricas de harina de pescado y 7 de
conservas. La más antigua fue la Pesquera Chimbote S.A.
de la Caleta.
[Esa industria pesquera distribuyó un olor feo en toda
la ciudad, y sus desagües ensuciaron la bahía de
Chimbote fuertemente también con grasas. Pero todavía
fue la corriente del mar que llevó los desagües al mar
abierto, hasta vino el muelle grande de la industria
siderúrgica: En 1968 ese muelle grande bloqueó la
corriente del mar y la bahía con sus desagües de
pesquera y con los desagües civiles se convirtió en una
cloaca sin playas. Además la pesquera industrial de los
años 1990 pescaron tanto pez así el mar del Perú también
está en peligro quedarse sin peces, y en los tiempos de
hoy (2011) pez es caro para la población. Todas esas
tragedias no son mencionadas en el libro de Sr. Bazán
Blass].
Capítulo IV: los muelles de Chimbote
En el capítulo tercero hemos hablado del primer y
segundo muelle de Chimbote, que poco o nada tuvieron que
ver con la pesca.
[Terminal marítimo con
muelle en forma de un "Y" en 1945]
En 1945 la Corporación Peruana del Santa construyó el
terminal marítimo de Chimbote que entró en
funcionamiento en mayo de 1945. A partir de esta fecha
se pudo acoderar barcos de gran calado [profundidad] en
este muelle de 980 m de longitud, desde la playa hasta
la punta.
Este terminal cuenta al costado izquierdo con un muelle
anexo en forma de "Y" que se conoce con el nombre de
muelle número dos. Allí se realizaba la descarga del
bonito, por botadores que desde la lancha [barco
pequeño] elevaban las piezas hasta el muelle.
Este muelle tiene 54 m de largo de los cuales sólo 49
están operativos por pérdida de profundidad. Cuenta con
dos vitas en sus 18 m de ancho y pueden operar hasta dos
embarcaciones menores a cada lado (7) (p.142).
(7) Ministerio de
Pesquería; entrevista al Ing. Huerta, en Chimbote, el
21 de abril de 1998.
Desde aquel año la descarga de las boniteras se hizo por
este muelle. Estas embarcaciones después de descargar
daban la vuelta hacia un remanso situado entre el muelle
y el "Cerro".
Por allí también se embarcaban los pescadores en la
madrugada. Los chalaneros les daban pase desde las
piedras del terraplén hasta sus naves ancladas en este
lugar.
[Muelle de Gildemeister
en 1957]
En año de 1957, se construyó el muelle de Gildemeister,
acondicionado especialmente para la descarga de
anchoveta, con tres absorbentes, tres vitas a cada lado,
grifo para hacer agua y petróleo. Este muelle resistente
con pilotes [columnas] de cemento permitía el ingreso de
camiones para el embarque y desembarque de los boliches
[barcos] y la descarga directa hacia las fábricas
ubicadas en tierra. La "lanchada" cambió de ubicación
para echar sus anclas frente al cabezo del muelle.
[Muelles con
arenamiento no usados]
Paralelamente se fueron construyendo los muelles de
Fakiú, El Sol y Malesa en la zona de la Florida en
Chimbote y también los muelles de las fábricas de
Neptuno, Milagro, Exportadora, Santa Martha, Pralsa,
Pescamar, Meilán, Productos del Mar, Humboldt, Sima
Astilleros y finalmente el gran Muelle Pesquero de 800 m
de largo con tres cabezos de 150 m de longitud por 20 m
de ancho (estos muelles están mayormente inutilizados
por el arenamiento y sedimento que trae las avenidas del
río Lacramarca).
[1968: La violación de la bahía de Chimbote
con un muelle de rocas - la bahía se convierta en
una cloaca
Dinamitan el Cerro Colorado para un muelle de rocas
para Siderperú (el mineral de Marcona) y para la
pesquera (la harina de pescado)]
La Corporación Peruana del Santa ordenó la construcción
de un muelle para uso exclusivo de Siderperú, por el
congestionamiento en el terminal marítimo ocasionado por
la saturación de buques con el mineral de Marcona y el
embarque de la harina de pescado. Este muelle fue
entregado el 13 de febrero de 1968 con fajas
transportadoras para el mineral hasta la planta. Para su
construcción se utilizó material de roca, dinamitando el
histórico Cerro Colorado, obstaculizando el natural
discurrir de la corriente marina y ocasionando el
embalse del lado sur.
[La corriente del mar fue bloqueada, el nivel del mar en
la bahía aumentó, las playas desaparecieron, y desde ese
año los desagües no pueden salir más y toda la bahía de
Chimbote fue convertida en una cloaca].
[Muelle pesquero en
1991]
Un muelle artesanal pesquero se construyó frente a la
Caleta que se inauguró en el período de Alan García y el
ministro de Pesquería don Juan Rebaza. Empezó a
funcionar el 9 de junio de 1991. Tiene 122 m desde la
playa hasta el cabezo y 8 m de ancho. Su infraestructura
está acondicionada para atender la venta de todas las
variedades y para el ingreso de carros con cámara
frigorífica.
Son en total veinte muelles en toda la bahía de Chimbote
(p.143).
[Venta de industrias y destrucción de
industrias durante Fujimori botando los equipos a la
bahía - puerto grande y muelle grande casi no usados
Desde 1970 el ferrocarril está destruido y no
reinstalado y no hay carbón de la región más para el
alto horno en Chimbote. Además durante los tiempos del
dictador criminal Fujimori las industrias fueron
vendidos a empresarios de los Estados Estúpidos, y ellos
no manejaron nada pero cerraron la industria
metalúrgica. Parcialmente los equipos de la industria de
Chimbote fueron botados y están al fondo de la bahía de
Chimbote también. Eso fue la obra de los empresarios y
alcaldes criminales de Chimbote de los años 1990s].
[Bazán Blass solo menciona en el capítulo final que la
bahía tiene que ser recuperada]:
Recuperación de la
bahía de Chimbote.
La recuperación de la bahía que describía Víctor Pezet
en 1912, debe ser la meta. Para ello hay que revisar y
formular la periodicidad del Fenómeno del Niño. Los
cauces originales naturales de descarga de las aguas
limosas y arcillosas, que pasaban cerca de la zona
urbana, hoy han sido desviadas por la zona de Tres
Cabezas y Villamaría, haciendo más largo su recorrido y,
por lo tanto, disminuyendo la velocidad de descarga
hacia el mar. Agravándose por el hecho de desembocar en
la playa sur de la bahía en donde la corriente marina es
poca o casi nula, propiciando el arcillamiento de ese
fondo marino. Habrá que pensar a futuro en una solución
que resuelva este problema.
[La cosa con la bahía de Chimbote es así: Hoy (en 2011)
el puerto grande de Chimbote con su muelle grande con
roca dinamitada están casi sin función. Sería bien
dinamitar el muelle grande para dejar reinstalar la
corriente del mar así los desagües salen al mar abierto
como antes del año 1968. Y los equipos industriales
deberían ser sacados de la bahía también].
Capítulo V: el sindicato de pescadores de
Chimbote y anexos
El Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos fue
fundado el 25 de noviembre de 1945. La primera junta
Directiva estuvo constituida por pescadores cortineros.
El secretario General fue Mercado Vega; lo acompañaron
Nicolás Huamanchumo, Lorenzo Gonzales, Aldo Cafferata,
José Bernal, Martín Arroyo y Zenobio Beltrán. Su local
estaba ubicado en el Malecón Grau n.º 370 (8).
(8) Así Nacimos; de
Gil Farías Mogollón: Orígenes del sindicalismo en la pesca.
Editores Instituto para el desarrollo de la pesca y la
m (Biblioteca Municipal de Chimbote), pág. 40.
[Extinción de peces en
el mar del Perú por la pesca industrial]
En el Norte, principalmente en Máncora se pescaba el
atún y el pez espada por barcos extranjeros, y en el Sur
la pesca de la ballena era procesada en Chancay. Esta
pesca fue extinguiéndose y se volcaron al bonito que ya
se industrializaba en el Callao.
[Regularización de
salarios en 1945]
El 5 de enero de 1945, el gobierno intervino para
regularizar los salarios de los pescadores. Mediante
Resolución Suprema se estableció para los pescadores de
bonito del puerto del Callao:
"La obligatoriedad de las empresas pesqueras y los
propietarios de embarcaciones de pesca, abonar a los
pescadores a su servicio, que estén remunerados con la
participación del precio de la venta, el importe de las
dos terceras partes del producto de la venta del bonito
eviscerado y el importe del 50% del producto de la venta
de las vísceras separadas, de conformidad con el laudo
arbitral de 1944" (9).
(9) Resolución Suprema
de 5 de enero de 1945. Pág. 10. El Peruano Normas
Legales 1945. Rúbrica del Sr. Pdte. Manuel Prado
Cisneros.
La tasa era de 2 soles por las vísceras de una docena de
piezas.
[Competencia de bonito
en 1953 - los compradores - condiciones industriales
dañan a los pescadores artesanales]
En 1953 se produjo una desordenada competencia de compra
venta de pescado bonito entre cortineros y bolicheros.
Esto ocurría porque los cortineros ganaban el 50%. A los
pescadores bolicheros se les pagaba en Chimbote 6 soles
por docena para toda la tripulación, en la medida que
las embarcaciones habían aumentado su capacidad de
captura. Fueron los armadores españoles que llegados a
Chimbote, como Juan Vásquez, José Castro, Generoso
Pazos, Bienvenido Alonso y otros, que inicialmente
salían a la mar para enseñar la aplicación del boliche,
los que disponían conforme a sus intereses. Los
pescadores realizaban el trabajo de muelle y limpieza de
bodegas sin ninguna remuneración adicional.
"Entonces aparecieron los compradores de la pesca de
bonito: Juan Dassmaison Smith, comprador de la compañía
Coishco;
-- Gerónimo Gonzales (p.144), administrador de la flota
de Humberto Lértora y comprador para Coishco y el
mercado de Lima;
-- José Ugarte, comprador para Lima y el Callao;
-- la Sra. Urdániga, también para el consumo de Lima y
las fábricas capitalinas;
-- la Sra. Cristina Cruzado;
-- el yugoslavo Marengo, comprador para Lima y las
fábricas de Supe;
-- Juan Sagarbarría, comprador para Lima y las empresas
enlatadoras de Supe, Chancay y el Callao" (10).
(10). Así Nacimos; de
Gil Farías Mogollón: Orígenes del sindicalismo en la pesca.
Editores Instituto para el desarrollo de la pesca y la
m (Biblioteca Municipal de Chimbote), pág. 41
Los compradores principales de peces de escama o pescado
fino (de preferencia el robalo y la corvina) eran Luis
Tapia, Armando Otiniano y Benjamín Leclere. Estos
compraban la pesca en La Ramada. Ya se había constituido
también una flota dedicada a la pesca de "machete" y
"sardina" cuya tripulación trabajaba en inhumanas
condiciones. Todo aquello afectó enormemente a los
pescadores artesanales.
[El sindicado organiza
la defensa de los pescadores artesanales: pliego y
huelga general indefinida]
Tal situación motivó que entre 1954 y 1955 se
reorientara la organización sindical. En una asamblea se
encargó a Juan Ízaga para la labor de reorganización
hasta que en noviembre de 1955 se eligió una nueva junta
directiva cuyo
-- secretario general fue Benigno Segovia;
-- secretario de economía, Luis Atoche;
-- de actas y archivos, Teodoro Barrenechea
("Tripolio");
-- fiscal, Luis Echevarría;
-- de Prensa y Propaganda, Ruperto Rivasplata ("Palo de
Buque");
-- de Defensa, Rafael Gordillo ("El Manco");
-- de organización, Ricardo Macchiavelo;
-- de asistencia social, Juan Ízaga;
-- y de cultura y deportes, Tito Muñoz.
"Se confeccionó un pliego [texto] de reclamos en el que
se solicitaba el pago del 50% por productos de pesca,
porcentaje al que se le descontaría los gastos de
operación y alimentación a bordo y seguros
asistenciales. Este pliego fue puesto en manos de los
armadores y de la Marina y Ministerio de Trabajo.
Transcurrían los días del mes de enero de 1956. Los
armadores estaban representados por el Sr. Tomás
Colmenares, Juan Sagarbarría, Julio Ortecho y Humberto
Lértora" (11).
(11). Así Nacimos; de
Gil Farías Mogollón: Orígenes del sindicalismo en la pesca.
Editores Instituto para el desarrollo de la pesca y la
m (Biblioteca Municipal de Chimbote), pág. 48
Ante la posición de los armadores, el sindicato inició
una huelga general indefinida el 9 de febrero de 1956 y
como esta huelga estaba afectando la economía del país,
el gobierno del general Odría a través del ministro
Sousa, el 22 de febrero de 1956, emite la Resolución
cuyo primer artículo decía:
"Los armadores de lanchas pesqueras en el puerto de
Chimbote abonarán a los pescadores, como retribución por
la faena de pesca, de modo general, el 50% de la
producción deducidos los gastos (...)
2. Se entiende como gastos los efectuados en la compra
de combustible, aceite, víveres, jalada y lavado de la
embarcación, botada de pescado al muelle y remendado de
redes, sin (p.145) considerar en este caso la
adquisición de hilos, que estarán a cargo del
propietario (...)
5. Del producto de la pesca, deducidos los gastos, se
amortizará un 2% para asistencia social de los
pescadores, contribuyendo ambas partes con el 1%..."
[Creando una
"comisión"]
El 24 [de febrero 1956] se reunieron los pescadores para
su consideración, cuando en plena asamblea se conoce que
el gobierno había derogado [poner fuera de valor] el
dispositivo mediante Resolución Suprema Nº 53, a
solicitud de los armadores [jefes de flotas de barcos].
El presidente Odría, convocó a Palacio a las partes,
acudiendo a Lima los dirigentes, dialogando con Benigno
Segovia y Luis Echevarría. Como resultado se nombraba
una Comisión conformada por pescadores, armadores,
Sociedad de Pesquería, Ministerio de Marina y
Agricultura, para la elaboración de un reglamento, y
además se les conminó a levantar la huelga.
[Huelga de hambre de 17
pescadores]
"El 18 de marzo de 1956, se inició la huelga de hambre a
bordo de la lancha Fresia, encabezada por Ricardo
Macchiavelo Orellana y acompañado de 17 pescadores:
-- Desiderio Sáenz Meza
-- Carlos Castillo,
-- Avelino Moreno,
-- Genaro Honores,
-- Walter Cándamo,
-- José Plaza,
-- Abraham Vásquez,
-- Carlos Genovés,
-- Serafín Barco,
-- Manuel Mogollón,
-- José Basombrío,
-- Eulogio Escobedo,
-- Octavio Escobedo,
-- Víctor Roque,
-- Rainiero Abanto,
-- Jaue Cabello
-- y José Córdova.
En total 18 pescadores. La lanchada se colocó frente a
la capitanía de puerto que estaba ubicada en la esquina
del Malecón Grau y Villavicencio. Se habían sumado a la
paralización Samanco, Coishco, La Boquita, Huarmey y
Supe.
[El acuerdo del 26 de
marzo 1956 firmado en el hotel Gran Chimú]
Hasta que a los 45 días de lucha sindical, el 26 de
marzo, los armadores aceptaron el 33%, firmado el acta
en el hotel Chimú (12).
(12). Así Nacimos; de
Gil Farías Mogollón: Orígenes del sindicalismo en la pesca.
Editores Instituto para el desarrollo de la pesca y la
m (Biblioteca Municipal de Chimbote), pág. 46
Sellaron el pacto:
-- por los pescadores Benigno Segovia, Luis Echevarría y
Rafael Pazos;
-- por los armadores, Tomás Colmenares, Juan Segabarría
y Humberto Lértora
-- y por la Sociedad de Pesquería el Dr. Manuel
Almenara.
Se estableció también para la pesca de la anchoveta el
pago de 80 soles por tonelada.
A fines de 1956 se realizaron elecciones generales en el
Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, siendo
elegidos para
-- secretario general, Rafael Pazos;
-- secretario de defensa, Víctor Galarreta;
-- secretario de organización, Ricardo Macchiavelo;
-- secretario de economía, Julio Carbajal, asimismo
Alfonso Baca y José Castro.
Esta junta directiva fue reemplazada en 1958, asumiendo
-- la secretaría general, Domingo Acosta;
-- de defensa, Gregorio Gamboa;
-- de organización, Mario Ascoy.
Acompañaron en la gestión: Chérez en economía, Toribio
Huaraz y Cabrera en prensa (p.146).
[Formación de la Unión
Sindical Provincial del Santa en 1956]
En 1956 se formó la Unión Sindical Provincial del Santa,
a la que estuvo afiliado el Sindicato de Pescadores.
Posteriormente fueron secretarios generales: Teodoro
Huanca, Simón Obeso, Hugo Beltrán, Manuel Bellodas,
Máximo Gonzáles y Franco Baca, hasta 1973, luego
siguieron otras dirigencias.
El 29 de setiembre de 1962, se eligieron los delegados a
la Primera Convención Organizadora de la Federación de
Pescadores del Perú convocada en el puerto de Supe;
siendo elegidos: Teodora Huanca, Augusto Chang Medina,
Mario Pérez Leytón, Walter de la Riva, César Ramírez C.,
Fernando Bazán Blass y Jorge Castillo; quienes formaron
parte de la Comisión de elaboración de los estatutos. En
la Segunda Convención Nacional llevada en el Callao se
eligió la junta directiva de la federación, conformada
por: Teodoro Humberto Luna Montes, Carlos Huamán, Jorge
Romero Denegri, Manuel Zevallos, Justino Arias Martínez
y Dagoberto Mogollón Venegas. La fecha fue el 8 de
diciembre de 1962.
|

Delegados
de la convención de pescadores 1962:
Delegados elegidos el 9 de Octubre de 1962,
a la primera convención organizadora de la
Federación de Pescadores del Perú, realizada
en el puerto de Supe: Fernando Bazán, Jorge
Castillo, Mario Pérez, Augusto Chang,
Teodoro Huanca, Walter de la Riva y César
Ramírez
|
El Sindicato de Pescadores eligió a Fernando Bazán Blass
como delegado ante la Unión Sindical Provincial del
Santa en 1963, y en julio de 1964 asistió al Seminario
de Capacitación Sindical organizado por el Centro de
Estudios Laborales del Perú.
Finalmente, las reivindicaciones laborales de los
pescadores han sido defendidas en históricas huelgas
como en 1958. La Junta de Armadores la conformaba Luis
Banchero Rossi (13);
(13). Así Nacimos; de
Gil Farías Mogollón: Orígenes del sindicalismo en la pesca.
Editores Instituto para el desarrollo de la pesca y la
m (Biblioteca Municipal de Chimbote), pág. 55. "En
este tiempo ya era conocido el armador industrial Luis
Banchero Rossi. Meses antes había llegado a Chimbote
con las embarcaciones Fiorina, patronada por "Charol";
y la lancha Rosana, patronada por Lucho Barrera.
"Los patrones españoles ingresaron de Chile por Ilo.
Entre ellos 'Chicho", Jesús, Miguel, Celestino y
Bernardino Garrido; los hermanos Alonso y José Castro;
Luis Pazos, Vásquez; los hermanos García (Lorenzo,
'Pepón' y 'Chaval'; más tarde llegaron más). El
'segundo' de Banchero, fue Gerónimo Gonzales llamado
por apodo 'Cabeza de Pucho' ".
la de 1960, 1966, etc.
El actual local fue construido en el período de Franco
Baca.> (p.147)