<Capítulo
I: primeras referencias
El proceso de la educación y su administración en
Chimbote, desde que fue caleta, pueblo, villa, etc., no
ha sido estudiado exhaustivamente por falta de fuentes.
Sin embargo, se puede deducir que hasta cuando empezó la
ciudad en 1872, los pocos habitantes de la caleta del
Cerro Colorado, habrían hecho estudiar a sus hijos en
Santo o en Nepeña, poblados más antiguos y de sociedad
organizada.
La primera referencia la hallamos en 1896 cuando el
alcalde Bernardi y el gobernador E. Gómez se dirigen por
escrito a los preceptores para que "enseñen a los
alumnos a cantar el Himno Nacional ya que se avecinan
las Fiestas Patrias" (1).
(1) Diario de Chimbote,
Edición Especial del jueves 6 de noviembre de 2001.
Pág. 5
Enrique Tovar, experimentado pedagogo que pisó estas
tierras en 1924, nos dice:
"La población infantil recibe la enseñanza primaria en
un centro escolar para varones, dirigido por un
preceptor normalista, y en varias escuelas para niñas de
las cuales una es fiscal (...) Como resultaron
insuficientes solo dos preceptores fiscales para atender
debidamente el centro escolar de varones, resolviose
satisfacer, todos los meses (por el municipio), de un
segundo preceptor auxiliar, hasta que el supremo
gobierno proceda a habilitar esa plaza indispensable."
Haciendo un estimado, de acuerdo a la población que
tenía Chimbote después de la guerra con Chile, se piensa
que 150 familias tenían en la educación elemental
alrededor de 80 alumnos varones y 50 mujeres en la
década de 1890. "Las niñas" generalmente tenían maestra
particular. Esta (p.149) población estimada en mil
habitantes a principios del siglo XX, no varió
significativamente en las dos primeras décadas, en que
se duplicó.
En lo que concierne a cultura, nos referimos al estudio
del hombre en su conjunto, entendiéndose por cultura la
interacción de cada uno de los grupos humanos que van
interviniendo en la formación de una nueva personalidad.
Qué somos, qué fuimos y qué queremos ser, es la misión
que pretende este trabajo (p.150).
Capítulo II: educación primaria
Chimbote en 1942 tenía solo dos escuelas: de primaria,
el centro escolar 313 de varones y el 314 de mujeres,
cuyos directores eran el preceptor Isaac Estrada Vidal y
la preceptora Rosa Planas de Chois. Habiendo además,
algunas escuelitas elementales como la de la Srta.
Esther Navarro Vidaurre en el Jr. Bolognesi y la de la
Srta. Matheus en el Jr. Ruiz. En ese tiempo era difícil
encontrar en Chimbote jóvenes con instrucción primaria
completa (2).
(2) Revista El Pescador,
Bodas de Oro 1942-1992 del Colegio Nacional San Pedro,
de Carlos Salazar Romero (foto)
Se recuerdan en primaria a profesores como don Nicolás
Arias Luna, Lucio Pereira, David Ochoa, Isaac Estrada,
etc. En la década del 50, hallamos ya a don Eneas
Sarmiento Alcedo, Manuel Pinedo Cáceres, Óscar Chávez
Pajuelo, Alberto Torres Guzmán y otros que, a partir del
año 60, sería muy largo enumerar (p.150).
a. Escuela Primaria de
Menores Nº 88001 ex 314.
Este centro educativo surge en el año 1931 con el nombre
de Escuela Elemental Nº 3119 cuyo local funcionó frente
a la estación del ferrocarril. Por Resolución Nº 3870 de
1933 cambió de denominación por el de Centro Educativo
Nº 314 y también de local, ubicándose en la espalda del
que es hoy Banco Continental, con frente al mar. En 1946
se traslada al edificio actual frente a la Plaza de
Armas.
Fueron sus primeros preceptores: la Sra. Sara Matienzo
(Escuela Elemental), Sra. Margarita Hernández (1935),
Sra. María Shaal (1935), Sra. María Chávez Barboza y la
Sra. Elena Roque (p.150).
Por R.M. Nº 1117 de 1971 se convierte en C.E. Nº 88001,
hasta entonces dedicado exclusivamente a niñas. Por R.D.
Nº 853 de 1974 se convierte en centro mixto concordando
con la coeducación de la reforma educativa.
Haciendo una evocación al pasado se menciona a los
maestros y maestras que dirigieron este plantel:
1931-1936, Rosa Planas de Chois; 1937-1965, María L.
Cueva de Ruiz; 1966-1970, Martha Cáceres de Azcona;
1971-1984, Elvia Centurión Monzón; 1972-1973, Elva
Montoro Tarazona; 1979-1980, Teresa Alva Salinas;
1984-1992, Luzmila Cabanillas; 1992-1995, Hernán
Maldonado Colonia; 1995-2000, Marcial Bazán Uriarte y
desde el primero de marzo del 2002, el Prof. Marco
Antonio Pucutay Bermúdez (3).
(3) Dato Escolar:
Revista Mensual de Actualidad y Orientación Educativa;
Año 1, julio-agosto de 2001, Nº.1. Pág. 12
b. Colegio 89001 -
prevocacional ex 313.
Es el plantel de mayor antigüedad en Chimbote, pues su
creación histórica se pierde con los orígenes de este
puerto.
De 1892 a 1900 se inició como Escuela Municipal Mixta y
su local estaba ubicado en la Caleta junto a la antigua
iglesia de San Pedrito. De 1900 a 1905 se convierte en
Escuela Elemental Mixta donde se estudiaba desde
transición al segundo año de primaria. En años
posteriores funcionó como Escuela Fiscal Nº 3118, según
documentos que obran en el archivo del colegio.
Durante los años 1919 a 1923, cuando era director el
señor Pedro Pita, se convierte en Centro Escolar de
Segundo Grado Nº 313, donde se estudiaba desde
transición hasta quinto año de primaria, siendo
exclusivo para varones. Durante estos años su local
estuvo ubicado en la esquina del Jr. Bolognesi y Enrique
Palacios, para luego trasladarse a la tercera cuadra del
Jr. José Gálvez. En el año de 1935 y posteriores a éste
funcionó en la Plaza de Armas.
|

Escuela primaria, alumnos en 1930: Niños y
su maestra en la Escuela Elemental de
Chimbote, año 1930 (p.
|
De 1946 a 1952 ocupó el local ubicado entre Leoncio
Prado, Sáenz Peña y Ladislao Espinar, donde hoy funciona
el C.E. Nº 89002 (Ex 329). El 17 de noviembre de 1953,
durante el gobierno del general Manuel A. (p.151) Odría
ocupó el local actual ubicado entre las calles de
Espinar (cuadra dos), puerta principal; Jr. Roque Sáenz
Peña y Carlos de Los Heros, colindando por la parte
posterior con el Mercado A. Ugarte.
En 1971 se convierte en Escuela Integrada Nº 89001 y, a
partir de 1972, se implementan los programas de
educación básica laboral y educación básica regular.
Pasaron por este plantel los siguientes directores:
-- de 1919 a 1923, señor Pedro Pita;
-- en 1924 el señor Pedro Villar;
-- de 1925 a 1933 el señor David Ochoa;
-- de 1934 a 1936 el señor Lucio Pereyra;
-- en 1937 el señor Anselmo Montañez;
-- de 1938 a 1943 el señor Isaac Estrada Vidal;
-- de 1944 a 1945, el señor Bernardo Aguilar;
-- de enero de 1946 al mes de agosto de 1947, el señor
Alberto Torres Guzmán;
-- de agosto de 1947 a diciembre del mismo año, el señor
Romualdo Castro Pareja;
-- de marzo de 1948 a diciembre de 1971, vuelve a ser
director el señor Alberto Torres Guzmán.
-- de 1978 a la fecha desempeña el cargo el Prof. Carlos
A. Villon fuentes.
Al plantel se le conoce como prevocacional a partir del
17 de Noviembre de 1952 por R.M. Nº 10 323 (4) (p.152).
(4) 100 años-Centenario.
Escuela Fiscal Nº 3118. Centro Escolar 313. Centro
Educativo 89001. Revista Educativa Cultural del C.E.
Nº 89001. Chimbote. Setiembre de 1992
c. Gloriosa 329.
Se creó el 29 de enero de 1954, mediante R.M. Nº 1065
como Escuela Primaria de Varones Nº 329; ocupando desde
entonces el actual local situado en Leoncio Prado Nº
227, su fundador fue el Prof. Roosvelt Menacho Duque. Se
quedó en el local cuando la 313 se pasó a su nuevo local
para convertirse en la Prevocacional (p..152).
d. La escuela japonesa.
Los japoneses radicados en Chimbote para conservar su
idioma, costumbres y tradición, crearon en todo el país
escuelas para sus descendientes.
Una de ellas fue la instalada en este puerto desde 1935,
ubicada en la tercera cuadra del jirón Enrique Palacios
en donde hoy funciona la escuela Nº 314. Allí se
impartía la educación con profesores nipones [japoneses]
y estaba muy bien equipada, asistiendo alumnos de ambos
sexos. El director Iwazo Nakao fue deportado a los
Estados Estúpidos de Norteamérica, a un campo de
concentración en el estado de Texas, al (p.152) ingresar
este país a la Segunda Guerra Mundial en 1941. Esta
escuela fue destruida para construir en la misma área el
Centro Escolar Nº 314 en 1945.
Se recuerda a los directores anteriores de esta escuela:
el profesor Kogata, Takeo Takahashi y a Nishisaka,
sobrina de Empe Yanai.
Capítulo III: educación secundaria
[Chimbote en 1940:
4.200 habitantes - 80 ha - calles sin asfalto -
capilla - muelle - ferrocarril - no hay agua ni
desagüe ni posta médica ni hospital - insectos por las
lagunas - luz por motor a petróleo]
En 1940 Chimbote tenía una población de 4.200
habitantes, en una área desarrollada de 80 ha; sus
calles sin asfalto tenían solo unas cuantas veredas. Una
capilla en la séptima cuadra de Pardo que asistía un
cura; un muelle de madera con pilotes [columnas] de
fierro y el ferrocarril a Huallanca, eran los más
notorias construcciones. No contaba con agua ni desagüe
domiciliario, tampoco tenía una posta médica u hospital;
el médico venía periódicamente de Casma o Tambo Real. La
abundancia de insectos por las lagunas era insoportable
y la luz eléctrica era generada por un motor a petróleo.
[La chamba de la
población de Chimbote en 1940: puerto, pesca,
agricultura, comercio, construcción de la planta
eléctrica]
Los pobladores se dedicaban a las faenas portuarias que
les daba apenas para vivir, otros se dedicaban a la
pesca artesanal, algunos a la agricultura en la campiña
Montes de Chimbote. El comercio estaba reducido a pocos
peruanos, ciertos chinos y quizás alguno que otro
japonés. El empleo en la Peruvian Corporation [con la
construcción de la planta eléctrica] era limitado.
No había enseñanza secundaria en el puerto, quienes
querían estudiar tenían que ir a ¨Caraz, Trujillo,
Huacho o Lima, porque en Casma, capital de la provincia,
tampoco había secundaria.
El Dr. Carlos Salazar Romero, hijo político de don
Nicolás A. Garatea, quien en 1941 se estableciera con su
familia en Chimbote, fue bachiller en derecho, profesor
en los colegios: Guadalupe, Alfonso Ugarte y Antonio
Raimondi de Lima, que encontrando esta situación de
falta de colegios de enseñanza secundaria, decide
canalizar la gestión emprendida por el periodista
Nicolás Arias Luna, el cual era profesor de primaria (5)
(p.155).
(5) Bellamar; Revista
Científica y Humanista; Año III, Nº 8; setiembre de
1992; Nº. Especial; Pág. 18 (foto CSR.)
a. Colegio Nacional San
Pedro de Chimbote.
|

Constancia de la resolución de la creación del
Colegio Nacional San Pedro en 1942
|
"Tengo entre manos la documentación completa", dijo el
joven abogado e inició la gestión. La solicitud ingresó
al Ministerio de Educación con el expediente Nº 743,
presentado por el profesor titulado Carlos Salazar
Romero, solicitando autorización para establecer un
colegio en el pueblo de Chimbote con el nombre de San
Pedro.
El Ministerio de Educación mediante Of. Nº. 903, de
fecha 24 de abril de 1942, dirigido al Sr. Carlos
Salazar Romero le comunica que mediante R.M. Nº. 174:
"El Consejo Nacional acordó: Conceder la licencia
solicitada. Firmado: Oliveira, Presidente del Consejo
Nacional de Educación. Que tengo el agrado de
transcribir a Ud. para su conocimiento y demás fines.
Julio Sayán Álvarez. Secretario."
Este oficio no especifica que haya sido autorizado como
colegio particular. Sin embargo, se entiende que los
padres de familia deberían sostener la plana docente y
administrativa.
Se iniciaron las clases en un aula con 26 alumnos, los
primeros estudiantes fueron varones. El local quedó en
el Jr. Alfonso Ugarte N1 429, de propiedad de don
Nicolás Arias Luna, quien lo cedió para su
funcionamiento. Poco se ha dicho de este señor, quien
realmente fue el artífice para su creación, porque tenía
sus hijos en edad escolar que habían terminado su
primaria y requerían de la secundaria.
La plana docente y administrativa estaba conformada por:
-- Dr. Carlos Salazar Romero, Director;
-- Sr. Antonio Parodi de la Torre, Secretario;
-- Sr. Alfonso Amorós Pérez, Tesorero;
-- Ing. Roberto Vargas, Prof. de Aritmética;
-- Sr. Nicolás Arias Luna, Prof. de Geografía General;
-- Sr. Leonidas Váscones, Prof. de dibujo, trabajo
manual y caligrafía;
-- R.P. Moisé Chirinos, Prof. de Religión;
-- Sr. Alejandro Alcántara, Prof. de Música;
-- Tnte. Guardia civil, Instructor premilitar.
El Dr. Carlos Salazar Romero también dictó las
asignaturas de Historia general e Historia del Perú y
Castellano.
El 2 de mayo de 1947 en mérito de la Resolución
Ministerial n.º 894 / ED, el Estado asume el
sostenimiento del colegio, nacionalizándolo (p.156);
siendo Ministro de Educación el Ing. Cristóbal Lozada
Puga y Presidente de la República el Dr. Luis Bustamante
y Rivero. Por entonces el colegio contaba con 879
estudiantes distribuido en: 54 en primer año, 24 en
segundo año y 11 en tercer año.
Cúpole destacada labor en este cometido al diputado por
la provincia de Santa, Sr. Agustín Haya de la Torre y a
los alcaldes Gregorio Ghilardi y Mauricio López del
Concejo Distrital de Chimbote.
El personal que inicia las tareas como Colegio Nacional
San Pedro en 1947 fue el siguiente:
-- Dr. Alberto García Fernández, director, quien recibe
el cargo del Dr. Carlos Salazar Romero.
Continuaron en sus cargos:
-- Sr. Antonio Parodi de la Torre y Alfonso Amorós
Pérez.
Siguieron:
-- Nicolás Arias Luna
-- Francisco Camacho Valdivia, Prof. de Aritmética y
Algebra;
-- Eduardo Cuadros Pacheco, profesor de Botánica,
Zoología y Anatomía;
-- R.P. Moisés Chirinos Velasco, profesor de Religión;
-- Óscar Chávez Pajuelo, profesor de Dibujo e Iniciación
Técnica;
-- Inés Del Solar de Lúcar, profesora de Música;
-- Julia Irena Díaz de Oda, profesora de Economía
doméstica;
-- Julio Orrillo del Águila, profesor de Castellano;
-- César Pretel Pretel, profesor de Inglés;
-- Marieta Romero de Valdivia, profesora de Taquigrafía
y Mecanografía;
-- Alberto Torres Guzmán, profesor de Historia
Universal;
-- Jaime Vergara Córdova, profesor de Educación Física;
-- Tte. G.C. José Cabrera Ocampo, instructor premilitar;
-- Margoth Romero, auxiliar de educación y Héctor U.
Gutiérrez, auxiliar de Educación (p. 157).
A partir de 1950, el colegio funciona con todos los años
de educación secundaria, recordándose a los profesores:
Fernando Vera, Esther Hidalgo, Marco León, Manuel
Huamán, Antonio Pinedo y el instructor premilitar
Ambrosio Tamariz, entre muchos otros.
En 1957 el Colegio se desdobla y se crea el Colegio
Nacional Inmaculada de la Merced; en 1958 asume la
dirección el Dr. César Cornejo Arias; en 1959, es
reemplazado por el Dr. Ángel Reyna Arias, quien se
retira en 1961 por razones de salud, sustituyéndolo el
Prof. Antonio González Chávez. Desde agosto de 1962
hasta el 28 de febrero de 1970 dirige el Colegio el Dr.
Lucio Tito Soria (p.157).
|

Empleos ("auxiliares") de educación del
Colegio Nacional San Pedro, año 1960

Colegio
Nacional San Pedro, empleos 01, 1960 apr.:
Personal docente y administrativo del
Colegio Nacional San Pedro. Entre otros: P.
Moisés Chirinos, Prof. Marco León, Ing.
Ángeles, S.O. Ambrosio Tamaríz, hermanos
Jorge y Alfonso Amorós, Del Solar, P. Luis
Zanzotera, Ing. Vera.

Colegio
Nacional San Pedro, empleos 02, 1960 apr.:
Dr. Alegre, Prof. Romero, Prof. Arguedas,
Sr. Fournier, Sr. Alfonso Amorós, Sr.
Fernández, Prof. Manuel Huamán, Sr. Manuel
Torres, Sr. Jorge Amorós, Sr. Arrellano,
Prof. Barrios, Sr. Felipe Amorós.
|
El 31 de diciembre de 1962 se apertura la educación de
adultos en horario nocturno, en mérito a la R.M. Nº
19584, nombrándose como coordinador al Prof. Marco León
Figueroa.
Reemplazó al Dr. Lucio Tito, el Prof. Julio Orillo del
Águila, quien permaneció en el cargo hasta el 31 de
agosto de 1971, para ser sustituido por el Prof. Ceslao
Oyanguren Contreras hasta el 10 de junio de 1975,
encargándose la dirección nuevamente al Prof. Julio
Orrillo, hasta el mes de junio de 1976, fecha en que es
reemplazado por el Prof. Bernardo Corpus Solórzano,
hasta el 31 de diciembre de 1977 por cese voluntario. Lo
reemplaza el Prof. Rodolfo Bruno Estefo Ñique hasta
febrero de 1978, asumiendo el cargo, de marzo el 31 de
mayo de ese año, el Prof. Luis Meza Velásquez. En esta
fecha se hace cargo el director titular Prof. Marco
Gutiérrez Carranza hasta el 30 de abril de 1983.
En 1978 se anexa al colegio el Centro Educativo de
Primaria Nº 88042 Túpac Amaru, constituyéndose en Gran
Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, desde el año 1963,
por D.S. Nº. 72-ED de 31-12-1963.
A partir del 2 de mayo de 1983, vuelve a tomar la
dirección el Prof. Rodolfo Estefo hasta el 31 de
diciembre de 1984, como encargado, y desde el 2 de enero
de 1985 hasta el 30 de abril de 1987, como director
titular; al retirarse se sucede el Prof. Jorge Teodoro
Cerna Salazar hasta el 1 de mayo de 1989, en que ingresa
el actual director, el Prof. Andrés Leopoldo Díaz
Rodríguez (6).
(6) Breve reseña
histórica del Colegio Nacional San Pedro y Of. Nº 903
del 24 de abril de 1942
En los primeros días de 1961 se trasladó a su nuevo
local construido en Miramar Bajo, en un terreno de 50
mil m
2, donado por don Manuel
Vigo Pérez, cuya escritura pública de donación es
recibida según R.M. Nº 3400 del 26 de marzo de 1956,
siendo Ministro de Educación el Dr. Jorge Basadre.
El colegio abrió sus puertas por primera vez con el lema
de
Lux et veritas
(luz y verdad) en una sencilla ceremonia donde hizo uso
de la palabra el Dr. Salazar, dirigiéndose a los alumnos
y maestros, terminando en un abrazo general (p.159).
b. Politécnico Nacional
del Santa.
Se creó el 21 de marzo de 1958 mediante R.M. Nº 3018
como Instituto Nacional de Educación Industrial de
Varones Nº 36; siendo Ministro de Educación don Jorge
Basadre y Presidente de la República don Manuel Prado.
Su primer director fue el Ing. Guillermo Manrique
González, contando entre sus profesores a don Rodolfo
García y Eduardo Miranda Farfán. Las primeras
especialidades fueron de Mecánica general y Trabajos en
madera. En 1960 se amplía a Electricidad y Fundición,
teniendo como director al Prof. Pablo Vásquez Castañeda.
En 1964 se incrementa las especialidades de Radio,
Electrónica y Automotores.
Una ley aprobada en el Congreso, el 7 de noviembre de
1966, siendo Presidente del Senado don Luís Alberto
Sánchez y Secretario de la Cámara de Diputados el Dr.
Saturnino Barrospi; fue promulgada por el presidente
Fernando Belaunde Terry, el 13 de enero de 1967. Era
alcalde de Chimbote el Ing. Guillermo Balcázar Rioja. En
ella, el Instituto Nacional de Educación Industrial de
Varones Nº 36, se transforma en Politécnico Nacional del
Santa, gozando - de acuerdo a esta ley - de "Autonomía
pedagógica, administrativa y económica para preparar
técnicos en las especialidades de: Mecánica general,
trabajos en madera, Electricidad, Automotores, Radio,
Televisión, Motores diesel, Carpintería de ribera y
Construcciones e instalaciones sanitarias, acorde con
las necesidades de la zona." Asimismo, esta ley le
proveyó de 4 millones de soles, destinados al
equipamiento y mejoramiento de sus instalaciones.
Desde 1978 a 1982 sus alumnos pasaron a la
administración del Colegio Nacional San Pedro y sus
talleres son utilizados para la enseñanza técnica de
otros centros educativos de la localidad con el nombre
de Centro de Capacitación Técnica (CECAT) Politécnico de
Santa.
Por R.D. Nº 0170, del 23 de marzo de 1981, se permite a
la CECAT contar con alumnos propios, volviendo a su
anterior estatus el 24 de marzo de 1983 (p.160).
El 23 de junio de 1967, por D.S. Nº 542 se inició el
turno nocturno, funcionando hasta 1977. También se dotó
al politécnico de modernas maquinarias importadas de
Hungría por el proyecto PROYEZA.
De esta forma se fue implementando la educación técnica
que serviría a la creciente industrialización del
puerto.
En 1999 se inicia el Nuevo Enfoque Pedagógico formando
parte del Plan Piloto de bachillerato. Sus 1.104 alumnos
se hallan distribuidos en nueve especialidades vigentes:
Mecánica de producción, Fuerza motriz, Electrónica,
Electricidad, Dibujo técnico, Modelaría y fundición,
Construcciones metálicas, Trabajos en madera e Industria
del calzado. Cuenta con 86 servidores en el área de
formación general, Técnica y Administrativa.
Importantes directores han pasado por sus aulas, pero
dado el carácter de este trabajo solo mencionamos a los
fundadores efectivos. En este caso, se debe recordar al
Sr. Herman Campana Castillo, quién desempeñó el cargo de
tesorero desde su fundación (7).
(7) Breve reseña
histórica del Politécnico Nacional del Santa ley Nº
16385 del 13 de enero de 1967
c. Otros colegios
estatales.
La creciente demanda de cada año excedía los cálculos
previsibles, se repletaba la matrícula en todas las
secciones, porque cada día llegaban alumnos trasladados
de todas partes del país. Así sugirieron los anexos como
la Inmaculada de la Merced en 1957, que se disgregó del
C.N. San Pedro; Santa María Reina en 1964, con los
alumnos excedentes de La Inmaculada, etc. También nuevos
colegios para los egresados de primaria, que de
inmediato cubrían las vacantes en todas las secciones.
Cada uno de estos colegios merece un estudio particular,
ya que muchos de ellos nacieron con características
propias. Actualmente existen en Chimbote 38 colegios
secundarios de menores con 18.075 alumnos incluidos tres
parroquiales (8) (p.161).
(8) Subregión de
Educación El Pacífico, Patrón de Centros Educativos:
1997
Capítulo IV: colegios particulares y
parroquiales [de los padres de la iglesia gringa]
La Iglesia [con su manipulación de masas con un gringo
judío llamado "Jesús"], desde 1950, participa en la
educación, conduciendo la dirección de colegios con
personal docente y administrativo que solventa el
Estado, denominándose colegios parroquiales. Hay sin
embargo muchos planteles de gestión no estatal, llamados
comúnmente colegios particulares. Estos colegios
atendieron la demanda de la clase media y alta y la
"baja" adinerada en la época de apogeo.
a. Colegio Parroquial
Antonio Raimondi.
El padre Luis Paganini Colombo, de la Congregación de
Oblatos de San José, que llegó al Perú el 13 de marzo de
1948 y a Chimbote el 2 de febrero de 1949, por
invitación del Monseñor Mariano Jacinto Valdivia, obispo
de la Diócesis de Huaraz; funda el colegio parroquial
Antonio Raimondi, en el año de 1950, el cual funciona
desde sus inicios en la cuarta cuadra del Jr. Enrique
Palacios, terreno cedido por el Dr. Carlos Salazar
Romero. El 13 de octubre de 1950, el Ministerio de
Educación le otorga la Resolución Viceministerial Nº
7591-50 / ED; que crea el colegio parroquial. Desde
entonces, de sus aulas han salido grandes profesionales,
así como otros han seguido la vida bendecida del
sacerdocio; entre ellos tenemos al P. Manuel Llempén, P.
César Vásquez, P. Guillermo Inca, P. David Ortega, P.
Abel Caballero, etc.
Sus directores han sido:
-- padres Luis Paganini, 1950-1952;
-- Marino Strinati, 1953-1956;
-- Ángel Sciandra, 1957-1964;
-- Javier Galer, 1965-1970;
-- Ciro Palai, 1971-1974;
-- Prof. Roosevelt Menacho, 1975;
-- P. José Bueno, 1976-1978;
-- Ciro Palai, 1979-1986;
-- P. Abel Caballero, 1987-1995;
-- P. Jorge Arias, 1996-1998;
-- P. Pierdoménico Ceriani Rotondi, en la actualidad
(9).
(9) Reseña histórica del
Colegio Antonio Raimondi R.P. Jorge Arias Santisteban
OSJ
A lo largo y ancho del Perú: "Una aventura de amor que
va durando 50 años" 6 de enero de 1948-6 de enero de
1998. Bodas de oro.
El colegio desarrolla programas de formación
complementaria en ajedrez, artes marciales [de guerra],
teatro, títeres [teatro de muñecos], danzas,
coreografía, coro y canto, clases de guitarra, etc.
(p.162).
b. Colegio Nacional
Inmaculada de la Merced.
Fue creado el 23 de febrero de 1957 por Resolución
Ministerial 1956 y R.S. Nº 78-ED del 23-02-57 (p.162).
Se crea como excedente de alumnado para el colegio San
Pedro. En sus inicios funcionó en la cuarta cuadra del
Jr. A. Ugarte. La Congregación de Religiosas Mercedarias
Misionaras se hace cargo de la dirección con su primera
directora, la madre Nuria Mercedes Hernández Roig.
Actualmente lo dirige la Prof. Luisa Príncipe Rivera.
Fue ganador del concurso nacional, "Hacia la excelencia
educativa", proyecto 1997-2002. Desarrolla actualmente
el proyecto de reingeniería progresiva y aplicación del
nuevo enfoque pedagógico (p.163).
c. Colegio Nacional
Santa María Reina.
Creado el 9 de setiembre de 1964 por R.M. 932-ED. Se
inició con una sección de excedentes del Colegio
Inmaculada de la Merced. Fue su primera directora la
Prof. Rosa Amelia Moreno Quintana.
Mediante R.M. Nº 3121, del 19 de julio de 1965, se
designó el nombre de Santa María Reina; el 4 de mayo de
1966 asume la dirección la Sra. Manuela León de Barrios,
la que alquila un local en la calle Buenos Aires Nº 506,
debido al incremento de la población escolar. El 29 de
marzo de 1969 se traslada a su actual local en la
urbanización 21 de Abril; cuenta actualmente con el
turno de nocturna (p.163).
d. Colegio Particular
Santa María de Cervelló.
Fundado en 1951 por el padre Luis Paganini, siendo su
primera directora la Sra. Leonor Jiménez dela Orden de
las Madres Mercedarias Misioneras. Se inició en la
segunda cuadra del Malecón Grau, extendiendo la primaria
al Jr. Espinar, cuarta cuadra, para integrarse en uno
solo en la actual ciudad de Buenos Aires en la Av.
Pacífico Nº 556 (p.163).
e. Colegio Parroquial
[de pastores de la iglesia gringa] Mundo Mejor.
Fue fundado por la Congregación de Santiago Apóstol en
1966, por R.D. Nº 1391 (12-03-1966) y R.D. Nº 2933
(26-05-1969), por el R.P. Gerardo Lutz Yester. Funciona
en la zona de Miraflores Alto (p.163).
f. Colegio Particular
Pedro Nolasco.
Fue creado en el año 1988 bajo la dirección del promotor
profesor Roger Ponce Rodríguez, está ubicado (p.163) en
la ciudad de Buenos Aires, distrito de Nuevo Chimbote.
Entre otros premios, se hizo merecedor a la Medalla de
la Ciudad de su distrito, como reconocimiento por la
obtención del primer puesto en el concurso nacional "Los
que más saben 2000", que organizó Radio Programas del
Perú a nivel de todo el país (p.164).
Capítulo V: la educación superior
En la década de los años sesenta el crecimiento
acelerado dela población trajo consigo, tanto la falta
de locales escolares como de profesores titulados. La
atención profesional se daba con los egresados de la
escuela normal de Tingua (Yungay) y los provenientes de
las universidades de Trujillo o Lima, los que no
abastecían la demanda que cada año era más exigente.
La atención se daba con el personal de tercera y segunda
categoría, es decir: en primaria, con profesores con
quinto año de secundaria, y en secundaria con
profesionales en otras ramas que no eran la de
pedagogía. Solo un cincuenta por ciento era titulado.
El Ministerio de Educación optó por creas programas de
profesionalización docente para el personal en servicio,
que se preparaban anualmente en las vacaciones de enero
a marzo en la ciudad de Lima, y en algunas ciudades más
en provincias. En Chimbote se instaló este programa de
profesionalización docente.
a. Escuela Normal
Marianista de Chimbote.
La Congregación de los Hermanos Marianistas llegó a
Chimbote en 1965 para crear un centro de estudios
superiores al que le llamaron Las Américas, en convenio
con la Pontificia Universidad Católica del Perú. La
dirección estuvo a cargo del
-- Rvdo. Padre Roberto Heil S.M., Magíster en Matemática
de la Universidad de Texas;
contando entre su plana docente con extranjeros como
-- el Hermano Daniel Calvo, de nacionalidad española, a
cargo de la cátedra de Castellano;
-- John Corcoran S.M., norteamericano, docente en Inglés
y Psicología;
-- el Rvdo. Padre, Filósofo de la Universidad de Ponce,
Puerto Rico;
-- Edmundo Delmesteir, entre (p.164) otros.
Por parte de la plana local, connotados profesores de
los principales colegios de la localidad como el Prof.
Marco León, Alejandro Ponce, Manuel Bazán, José Huamán,
Manuela León de Barrios, Amelia Dávalos y algunos más.
La inscripción de los postulantes se hizo en la capilla
Virgen de la Puerta y los exámenes de admisión se
realizaron en el Politécnico Nacional del Santa. Las
clases se iniciaron en las primeras aulas del colegio
Mundo Mejor en Miraflores Alto, pasando poco después al
local construido en la Urbanización Los Pinos en 1966.
Hubo dos turnos: mañana y noche, siendo los estudiantes
nocturnos, en su mayoría, profesores en actividad cuyo
número pasaba de cien.
Esta primera promoción egresó en 1968. La singularidad
de este grupo de 215 alumnos fue que realizaron una
tesis conjunta denominada:
"Algunos problemas de salud en Chimbote",
con el propósito de colaborar con los organismos de
salud en la realización de una encuesta general, que
permitiera a las autoridades adoptar las medidas que más
convinieran para aplicar un plan inteligente de salud
para Chimbote. Las tesis están en la Universidad
Católica del Perú en Lima.
En 1967 se anunció que a partir de 1968 se iniciaría el
ciclo de humanidades, como filial de la Universidad
Católica Santa maría de Arequipa. En ese trayecto
estaba, cuando el Gobierno Militar de Velasco anula esta
filial, y la última promoción fue la de 1970. Después
del sismo de ese año, el local de Los Pinos y los
terrenos fueron entregados a la Corporación Peruana del
Santa. La congregación se retiró definitivamente en 1974
(p.165).
b. Escuela Normal
Municipal Indoamérica de Chimbote.
En 1966, en el gobierno municipal del Alcalde Guillermo
Balcazar Rioja, se había iniciado un programa de apoyo a
la educación primaria con profesores en distintos
distritos y barrios marginales de la ciudad, extendiendo
su acción a la creación de escuelas municipales en
Villamaría, Miraflores Bajo, Pensacola, San Pedro, Alto
Perú y una escuela Vespertina para mujeres y una
nocturna para varones, que inicialmente funcionaba en el
Colegio Mundo Mejor. La necesidad de contar con
pedagogos titulados (p.165) en educación normal,
determinó que el Alcalde solicitara la instalación de la
filial de la Escuela Normal Superior Indoamérica de
Trujillo.
Esta Escuela Normal Indoamérica se inició en el local
del sindicato de chóferes, ubicado en la plaza 28 de
Julio, luego pasaría a ocupar los ambientes del segundo
piso del Colegio Politécnico y también la aula del
Colegio Mundo Mejor. Su funcionamiento tuvo la misma
suerte de la política educativa del Gobierno de Velasco
Alvarado, o sea que fue clausurada, debiendo los alumnos
graduarse en la Central de Trujillo (p.166).
c. Instituto Superior
Pedagógico de Chimbote.
En 1983, la Zona de Educación Nº 85 de Chimbote contaba
con 4.697 docentes, de los cuales el 39% eran
intitulados, agravándose esta situación en las áreas
rurales y urbanas marginales.
Surgió entonces la iniciativa de Monseñor Luis Bambarén
de crear un centro de formación de profesores, gestión
que se cristaliza mediante R.M. Nº 319-83 ED, del 15 de
mayo de 1983, que crea el "Programa de Formación de
Profesores" y mediante R.M. 654-83-ED, del 17 de junio
de 1983, se aprueba el convenio entre el Ministerio de
Educación y el Obispado de Chimbote.
El 15 de agosto de 1983 se inaugura el "Programa de
formación de profesores", con una solemne ceremonia
realizada en el local de Centro Pastoral Pablo VI, a la
que asistió el Ministro de Educación José Benavides
Muñoz. El personal con el que se inició el programa fue:
Isabel Álvarez Aranda, Martha Lima de Mafaldo, Amparo
Alvarado Palacios, Wálter Bejarano Escalante, Carlota
Burga Niño, Gílmer Díaz Tello, Wilfredo Verau Vargas,
Felipe Campos Montalvo y Adela Vera Guanilo.
El programa se inicia con dos grupos de alumnos de la
especialidad de primaria en dos modalidades: regular y
profesionalización. El 18 de Octubre de 1984, el
programa de formación de profesores es elevado a la
categoría de Escuela Normal Mixta mediante R.M. Nº
1252-84 / ED; pasando al Instituto Superior Pedagógico
mediante D. Nº 66-84 / ED, del 19 de diciembre de 1984
(10) (p.167).
(10) Instituto Superior
Pedagógico de Chimbote "Siete años al servicio de la
educación". Pág. 4
d. Instituto Superior
Pedagógico Estatal del Santa-Chimbote.
Fue creado mediante D.S. Nº 11-90 / ED de fecha 2 de
julio de 1990. Considerando que la Municipalidad
Provincial del Santa propuso su creación a fin de
satisfacer la demanda de formación de docentes en la
especialidad de Educación Física, asumiendo el
compromiso de garantizar la implementación del local y
su equipamiento.

Constancia de la fundación del Instituto Pedagógico
del Santa de 1990
A solicitud de la Comisión de Educación y Cultura del
Concejo Provincial del Santa, la dirección de la
USE-Santa, propuso a los especialistas:
-- Teófilo Fulgencio Sacramento
-- Julio Cerna Lamas
-- y Edgar Cabrera Solano
para que apoyaran en la elaboración del proyecto como
Instituto Superior Pedagógico Municipal de Educación
Física y Educación Artística, la comisión verificó los
acuerdos de sesión de concejo, presidida por el alcalde
Alberto Alfaro Beltrán.
El Director de la USE Santa, Fernando Bazán Blass,
mediante informe de fecha 15 febrero de 1990, dirigido
al director general de educación superior del Ministerio
de Educación, Prof. Manuel Benítez Llanos, sugiere que
se atienda con la creación inmediata de este centro
superior de estudios, que coadyuvará a los postulados de
la regionalización en nuestro caso la Región Chavín. El
Decreto Supremo fue dado por el presidente Alan García
Pérez y fefrendado por la Ministra de Educación Mercedes
Cabanillas.
Su primer director fue el Prof. Fausto Mejía Mejía,
quien es reemplazado el 27 de setiembre de 1993 por el
Prof. Estuardo Vargas Vásquez. Actualmente, funciona en
el interior del complejo del Estadio Municipal
Pensacola, dirigido por el Prof. Mario Lau Chiok. El
personal docente como la Dirección están bajo la
administración directa del sector educación (11)
(p.167).
(11) Decreto Supremo Nº
22-90-ED del 2 de julio de 1990. informe
Nº01-90-ME-USE Santa. Del 15 de febrero de 1990
e. Instituto Superior
Tecnológico Carlos Salazar Romero.
Fue creado por ley Nº 14966 del 18 de marzo de 1964,
"para la formación de técnicos de mando medio que las
actividades del desarrollo industrial de la región y del
país lo demanden"; y su modificatoria, ley Nº 17394, del
14 de febrero de 1969. Se inauguró como Colegio Regional
de (p.167) Chimbote el 18 de diciembre de 1969, con dos
carreras profesionales: Metalurgia y Administración, a
los que se le sumaron Electrónica, Mecánica de
producción, Electricidad, Mecánica automotriz y
Contabilidad; optando sus egresados el título de
Bachiller Profesional.
Con la Reforma Educativa implantada por el gobierno de
Juan Velasco Alvarado, Ley 19326, se convierte en
Escuela Superior de Educación Profesional ESEP mediante
Resolución Ministerial Nº 7769 del 4 de diciembre de
1967, ofertando dos niveles educativos.
El primer nivel denominado "I Cielo de ESEP", dirigido a
alumnos del tercer año de secundaria o noveno grado de
Educación Básica Regular, conducentes al título de
Bachillerato y el II ciclo, dirigido a egresados de
secundaria, quienes al concluir sus estudios optaban al
título de Especialista Profesional.
Al modificarse el sistema educativo, con la ley Nº
23384, en mérito a la R.S. Nº 131-83/ED, del 18 de mayo
de 1983 adquiere el estatus de Instituto Superior
Tecnológico Carlos Salazar Romero y en 1987 por R.M. Nº
924-ED, se le designa como Centro Piloto de Educación
Superior Tecnológica (12) (p.168).
(12) Reseña histórica
del ISTP. Carlos Salazar Romero. XXII Aniversario
1969-2002. Prospecto de admisión 2003
Revista Chimbote;
julio 1970. Pág. 19. W. Peláez G.
Capítulo VI: educación universitaria
a. Universidad Nacional
del Santa.
Por ley Nº 24035 del 20 de diciembre de 1984 se crea la
Universidad Nacional del Santa
-- con la Facultad de Ingeniería: con las carreras
profesionales de Ingeniería agroindustrial y de Energía;
-- la Facultad de Ciencias: con las carreras de
Oceanografía, Acuicultura y Enfermería;
-- y la facultad de Educación y Humanidades: con las
carreras profesionales de Educación inicial y Educación
primaria.

Constancia de la fundación de la Universidad Nacional
del Santa 1984
Se otorgó autorización a la Asamblea Nacional de
Rectores o la Comisión Nacional Interuniversitaria para
que se designase la comisión que tendría a su cargo la
organización de este Centro Superior de Estudios
(p.168).
[SiderPerú
contribuyendo a la Universidad Nacional del Santa]
Por la misma ley se crea una sobretasa del 1%, calculada
sobre el valor de las ventas que de sus productos
fabricados "efectúe" la empresa Siderúrgica del Perú;
destinada a financiar el funcionamiento de esta
universidad.
[La comisión
organizadora de la Universidad Nacional del Santa]
Por resolución Nº 4994 del 21 de diciembre se designa la
comisión organizadora
-- presidida por don Francisco Morales Ayala;
-- vicepresidente académico a don Eduardo Gallardo
García y
-- vicepresidente administrativo a don Vicente Valdez
Morante,
que se instala y juramenta en la Cámara de Comercio y
Producción de la Provincia del Santa, el 27 de enero de
1985, con asistencia de autoridades de Lima y Chimbote.
Esta comisión fue reemplazada por
-- el Dr. Eduardo Gallardo García como presidente;
-- el Ing. Víctor Alejandro Bravo Charcap, como
vicepresidente académico y
-- el Dr. Humberto Noriega Tirado, como vicepresidente
administrativo, a partir del 20 de febrero de 1989.
El 9 de octubre de 1990 en estos cargos asumen: el Dr.
Juan Manuel Cisneros Navarrete, Marco Antonio Barbosa
Medina y Carlos Enrique Armas Ramírez, la conducción de
la universidad.
El 3 de febrero de 1994, la Asamblea Nacional de
Rectores designa otra comisión organizadora para la
universidad, integrada por el Dr. Daniel Lozano
Alvarado; el Mag. Ulises Calderón Infantes y el Ec.
Enrique Rodríguez Rodríguez.
Desde el 1 de noviembre de 1997 hasta el 31 de julio de
1998, por disposición de la CONAFU [Consejo Nacional
para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades], la dirigieron el Dr. Francisco Piscoya
Hermoza, el Ing. Juan Risi Díaz y el Ing. Juan José
Ibarra Panizo, cuya misión especial era la de "llevar
acabo el proceso de autorización de funcionamiento
definitivo de la Universidad Nacional del Santa."
(p.169)
[Estatuto en el año
1998 y autonomía]
Después de establecida la Asamblea Estatuaria integrada
por 18 profesores y 9 representantes de los estudiantes
se elaboró el Estatuto que fue promulgado el 16 de julio
del mismo año. Alrededor de 3 mil alumnos y 90
profesores sufragaron eligiendo a sus autoridades. El 30
de julio de 1998 el Consejo Nacional para la
Autorización de (p.169) Funcionamiento de Universidades
(CONAFU), emitió la Resolución Nº 445-98 CONAFU,
resolviendo otorgar la autorización de funcionamiento
definitivo a la Universidad del Santa con sede en
Chimbote, departamento de Ancash.
Sus autoridades en este estatus fueron:
-- Rector, Mag. Esteban Horna Bances;
-- Vicerector Académico, Lic. Ernesto Cedrón León;
-- Vicerrector administrativo, Mag. Damián Manayay
Sánchez;
-- Decana de la Facultad de Ciencias, M.S. Rosa Llanos
Vargas;
-- Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Pedro
Gamarra Leiva (p.170).
Hoy funciona como una Universidad Nacional autónoma,
dentro de los límites que le faculta la ley
universitaria.
Las inquietudes y esfuerzos de la comunidad y juventud
chimbotana, que desde los años sesenta buscaron su
presencia se vieron cristalizadas. Un pionero fue don
Enrique De la Cruz Meléndez, por entonces presidente de
la Cámara de Comercio de Chimbote (13) (p.170).
(13) Reseña histórica de
la Universidad Nacional del Santa - Biblioteca
b. Universidad Privada
San Pedro.
Mediante ley Nº 24871, promulgada por el Dr. Alan García
Pérez, el 25 de junio de 1988, se crea en la ciudad de
Chimbote la Universidad Privada San Pedro.

Constancia de la fundación de la Universidad Privada
de San Pedro de 1988
A partir de diciembre de 1988 es conducida por una
Comisión Organizadora presidida por el Dr. Juan García
Cribillero, siendo vicepresidenta académica la Dra.
Lidia Lizarzaburu de Campo y vicepresidente
administrativo el PhD. José María Huamán Ruiz; que
concluyó en octubre de 1993 al concedérsele la autonomía
universitaria en la Asamblea Nacional de Rectores de la
ciudad de Iquitos ,el 22 de octubre de 1993 y la
Resolución Nº 648-93-ANR de 03-11-93.
De conformidad con su ley de creación, la universidad se
inicia con cuatro facultades que impartieron pregrado en
las siguientes profesiones: Ingeniería civil,
Obstetricia, Contabilidad, Administración y Educación
secundaria.
La Universidad alberga en la actualidad 7.500
estudiantes distribuidos entre su sede central y sus
nueve filiales ubicadas en Sullana, Piura (p.170),
Trujillo, Cajamarca, Huaraz, Caraz, Barranca, Huacho y
Lima. Sus seis facultades imparten educación superior en
13 escuelas profesionales: Ingeniería Civil, Ingeniería
Informática y Sistemas, Contabilidad, Administración,
Obstetricia, Tecnología Médica, Enfermería, Psicología,
Educación, Derecho, Odontología, Farmacia y Bioquímica,
y Medicina. Su población docente asciende a 450, de los
cuales 120 tienen estudios de maestría y 68 de
doctorado. Igualmente su personal administrativo cuenta
con 100 servidores, de los cuales 76 son nombrados y el
resto contratados.
La escuela de Posgrado, creada en 1995, forma magísteres
en educación superior, con participación de académicos
nacionales y extranjeros del más alto nivel.
La etapa comprendida entre el 3 de noviembre de 1993 y
el 17 de mayo de 1994 es de transición, en donde se
elaboran los documentos normativos como el Estatuto
Universitario y el Reglamento de Elecciones para los
integrantes de la Asamblea Universitaria, Consejo
Universitario y Consejos de Facultad. Durante este
proceso fueron elegidos:
-- Rector, Dr. Jorge Benítez Robles;
-- Vicerrector académico, Dr. Arnulfo Becerra Alfaro y
-- Vicerrector administrativo, M.S. Javier Asparrent
Taipe.
Esta universidad viene ampliando su infraestructura con
locales, como un edificio en la zona urbana y un colegio
de aplicación en el distrito de Nuevo Chimbote (14)
(p.171).
(14) Excelencia: Revista
institucional de Universidad Privada San Pedro: XIV
Aniversario de Creación. Nº 5, junio del 2002
c. Universidad Los
Ángeles de Chimbote.
La Universidad Los Ángeles de Chimbote es una
institución autónoma, creada por ley como persona
jurídica sin fines de lucro [no capitalista], no está
adecuada al Decreto Legislativo Nº 882, y está facultada
para impartir educación superior universitaria en el
departamento de Ancash y en todo el país, estableciendo
centros académicos y centros locales.

Constancia de la fundación de la Universidad "Los
Ángeles" de 1985
Asimismo difunde conocimientos, cultura, ciencia y
tecnología, ética y valores, promueve la investigación y
proyección social y está (p.171) comprometida con la
promoción del bienestar general de la comunidad,
integrada por profesores, estudiantes y graduados en
comunidad universitaria, tiene como sede y domicilio la
ciudad de Chimbote, los ingresos económicos y excedentes
se invierten a favor de la institución y para los
aspectos académicos. No es distribuido entre sus
miembros ni utilizado por ellos, directa ni
indirectamente.
La Universidad Los Ángeles de Chimbote fue creada por
ley 24163 del 10 de junio de 1985, promovida por la
Asociación Civil Promotora de la Universidad Privada Los
Ángeles, sin vigencia legal a la fecha, por haber sido
anulada su inscripción en Registros Públicos por
Resolución Judicial. En 1988 esta ley fue derogada por
la ley 24871, no teniendo vigencia legal hasta 1991, que
mediante Resolución de la Corte Suprema fue restituida
en su condición de Universidad en Organización.
Entre 1991 y 1996 fue regida por la entidad promotora,
al margen de la evaluación que debía realizar por ley,
la Asamblea Nacional de Rectores, declarándose por estas
y otras graves irregularidades en estado de
reorganización total. Este proceso de intervención se
inició el 18 de diciembre de 1995, acordando el Pleno de
Rectores, el 2 de setiembre de 1996, su reorganización
total, con cese de quienes se venían desempeñando como
autoridades y el nombramiento de una Comisión
Reorganizadora. Esta disposición fue acatada [aceptada]
por la comunidad universitaria quienes apoyaron la
reorganización de la universidad, cumpliéndose el Plan
de Reordenamiento Académico y Administrativo, ordenado
por la Asamblea Nacional de Rectores, y obtener su plena
autonomía.
Mediante Resolución de la Sala Mixta Descentralizada del
Santa reconocida por acuerdo de la Asamblea Nacional de
Rectores, desde el 12 de junio 1996) Acción de
Cumplimiento expedida por el Segundo Juzgado
Especializado en lo Civil del Santa, Exp.
98-0157251801-JC02 del 7 de mayo de 1998 y Resolución Nº
1390-98-ANR de la Asamblea Nacional de Rectores se
realiza la institucionalización de la universidad que le
otorga derecho a elaborar y aprobar sus estatutos y a
tener su propio régimen de gobierno atendiendo a sus
características y (p.172) necesidades, en función de la
cual se promulga el estatuto que rige los destinos de la
ULADECH.
A partir de abril de 1998 se eligen autoridades
universitarias en procesos electorales democráticos,
conducidos por los comités electorales autónomos
elegidos anualmente. La renovación de cargos por
elección se realiza de acuerdo a la Ley Universitaria Nº
23733 hasta la fecha y continúan.
[La ULADECH]
La ULADECH es una institución privada sin fines de lucro
[provecho] que tiene como misión principal ofrecer
oportunidades de profesionalización de calidad
adecuándose a la capacidad económica de los estudiantes
y ofreciéndoles además una formación en desarrollo
humano de alto nivel.
La ULADECH se visualiza como una comunidad universitaria
de docentes, estudiantes y trabajadores, como un equipo
que centra su accionar en el servicio de calidad al
estudiante, desarrollando sus fines de enseñanza,
investigación y proyección social como, una institución
de aprendizaje rápido, en continuo proceso de
innovación, crecimiento y mejora permanente,
convirtiendo esto en su mayor ventaja competitiva.
Además, desarrolla su imagen corporativa como una
"empresa con alma", bajo el principio de ayudar al
prójimo como paradigma de autorrealización.
La ULADECH cuenta con cinco facultades:
-- Derecho y Ciencias Políticas,
-- Educación y Humanidades,
-- Ciencias de la Salud,
-- Ciencias Contables, Financieras y Administrativas, e
-- Ingeniería
y las siguientes carreras profesionales: Derecho,
Educación, Contabilidad, Administración, Secretariado
Empresarial, Odontología, Enfermería, Obstetricia,
Farmacia y Bioquímica, Ingeniería Civil e Ingeniería de
Sistemas.
Las actividades de proyección social y difusión cultural
tienen la singular característica de hacer intervenir
intensamente a los estudiantes a través de círculos de
estudio.
Por Resolución Nº 246-99-ANR la ULADECH, viene
conduciendo actividades universitarias a nivel nacional
principalmente en: Piura (p.173), Chiclayo, Cajamarca,
Trujillo, Lima, Huancayo, Puno y en las siguientes
provincias del departamento de Ancash: Santa (Chimbote),
Casma, Huari, Huaraz, Huarmey, Sihuas y Pomobamba
(p.174). [(15)?]
(15) Universidad de
Chimbote: "Reseña histórica de la ULADECH, 2002"
Capítulo VII: la administración de la
educación en Chimbote
En los primeros años de la República se dan acciones de
supervisión escolar mediante juntas y comisiones. En
1901 se crearon los visitadores escolares, para llegar a
1905 con la creación de Inspecciones de Instrucción
Provincial.
La Ley Orgánica de Educación de 1920 y su reglamento de
1921, establece las inspecciones de educación primaria.
En este caso, conforme lo narra E. Tovar (1924), el
señor Víctor L. Pérez "también ha venido desempeñando el
puesto de inspector distrital de primera enseñanza".
El primer inspector de instrucción provincial con sede
de Casma fue el profesor Clemente Díaz Cáceres. Después
de 1950 han ocupado el cargo de inspectores en Chimbote,
los profesores: Sr. Montalván, Sr. Escudero, Sr. Hurtado
y Sr. López Ramírez. Cuando se incrementó la población
escolar se creó el primer y segundo sector de
supervisión de la provincia del Santa, bajo la
administración de los profesores Mariano Salazar
Martínez y Leoncio Escalante Chávez. También el señor
Prof. Andrés García Carbajal, Prof. Cóndor, etc. El
señor Bernabé Zúñiga Quiroz que vino de Casma desempeñó
el cargo de secretario en 1963.
Los locales quedaban en la sexta y cuarta cuadra del
jirón Carlos de los Heros.
La R.M. 508-84-ED, de fecha 22 de mayo de 1984 ratifica,
crea y modifica según el caso, las supervisiones de
educación siguientes:
1. Supervisión Provincial de Educación Nº1 del Santa
(área de ejecución de la dirección zonal).
2. Las Supervisiones Sectoriales de Educación Nº 1 de
Chimbote, 2 de Chimbote, 3 de Santa, 4 de San Jacinto, 5
de Huarmey, 6 de Pallasca (Cabana), 7 de Conchucos y 8
de Pallasca (distrito) (p.174).
En el año de 1970 se expide la R.M. Nº 2947-70-ED,
mediante la cual se establece, dentro de la VIII Región
de Educación, las zonas de educación Nº 83 de Pomabamba;
84 de Huaraz y 85 con sede en Chimbote, comprendiendo en
esta última las provincias de Santa y Casma.
En 1971, con la R.M. Nº 008-71-ED, del 6 de enero de
1971 se incorpora a la nueva Zona de Educación Nº 85,
las provincias de Pallasca y Corongo que antes
pertenecían a la zona Nº 83.
Fue el primer jefe de zona el Prof. Juan Cruz Hidalgo y
subjefe el Prof. Javier Cárdenas Ríos. Inició sus
actividades en la escuela de mujeres Nº 314, cito en la
Plaza de Armas para luego trasladarse al Jr. Espinar Nº
536 (16).
(16) Informe monográfico
sobre la dirección de la Subregión de Educación El
Pacífico: Maestrantes: Juan Norberto Chanduví, Romy
Saldaña Távara. Chimbote 2000
En 1972 se instalaron los primeros núcleos educativos
comunales, seleccionados con fin de aplicación de la
Reforma Educativa. Chimbote se dividió en los NECs Nº 1,
2, 3 y 4, distritos de Santa el 5, que comprendía todo
el valle de Santa, otro NEC en San Jacinto.
En 1973 se crean los NECs de Pallasca y Jimbe, y se
instaló en la sede zonal de organismo de control interno
dependiente del Ministerio de Educación, sede central.
En 1974 se instaló el NEC de Cabana. En 1975 se traslada
la sede de la zona de educación a su local propio
constituido por ORDEZA en Nuevo Chimbote.
A partir de julio de 1979 todas las dependencias del
Ministerio de Educación se integraron al ordenador
centro, con cede en Huaraz. Con esta acción la zona de
educación Nº 85 se desligó de la Octava Región de
Educación Trujillo.
En 1987 se produjo un incendio en el local
institucional, con la consiguiente pérdida de documentos
y vehículos que afectaron seriamente la gestión
educativa. Para continuar el servicio se trasladó
provisionalmente a las oficinas de Corde Ancash, Zona
Costa, en la urbanización Buenos Aires. En 1990, después
de haber sido refaccionado completamente por el Fondo de
Beneficio Comunal Pesquero, que presidía el Alcalde, el
ingeniero Alberto Alfaro Beltrán y bajo la dirección del
Ing. Mardonio Ulloa y el Director de la USE Fernando
Bazán Blass, se retornó a su local original.
En 1986, por D.S. 12-86-ED, del 21-06-86, se dispone
crear las unidades de servicios educativos como órganos
desconcentrados del Ministerio de Educación, en
sustitución de las Direcciones Zonales de Educación y
Supervisiones Educativas. Mediante la R.M. Nº 31-86-ED,
se establecen los lineamientos para la organización y
funcionamiento de las Unidades de Servicios Educativos
(10-02-86); y por R.M. Nº 31-86-ED, del 31 de enero
(p.175) de 1986, se crea el Programa de
Desburocratización del Ministerio de Educación.
Con R.M. Nº 1151-88-ED, se crea la Unidad de Servicios
Educativos de la Provincia del Santa y con R.M. Nº 1152
y 1153-88-ED, se crean las Unidades de Servicios
Educativos de las provincias de Casa y Huarmey y con
R.M. Nº 497-88-ED, del 15 de julio de 1988, se crea la
USE de Pallasca con sede en Cabana.
A nivel de la USE Santa, en 1989, se atendió un total de
100.786 alumnos, con la participación de 3.865 docentes,
siendo 3.041 subvencionados por el Tesoro Público.
El ámbito de la Subregión de Educación El Pacífico son
las provincias de Huarmey, Casma, del Santa y Pallasca.
En 1994 se implementaron las áreas de desarrollo
educativo de Casma, Huarmey y Pallasca, compatibles con
la organización y funcionamiento de la Dirección
Subregional, teniendo en cuenta que con R.M. Nº
32-93-PRES, se crea la Subregión de Educación El
Pacífico, comprendiendo las provincias mencionadas.
En la actualidad se viene implementando un nuevo modelo
conforme lo dispone el D.S. Nº 015-02-ED, con la
finalidad de encargarles la ejecución, orientación,
supervisión y evaluación de las acciones en las materias
educativas; así como dependerá técnica y normativamente
del Ministerio de Educación y administrativamente de la
CTAR. Esta reestructuración organizacional se denomina
Unidad de Gestión Educativa.
Hasta el año 2003 han dirigido la educación de la Zona
de Educación Nº 85, VIII Región de Trujillo los
siguientes profesores:
-- Juan de la Cruz Hidalgo, 1971;
-- Héctor Vega Díaz, 1972;
-- César Antón Moreno, 1972-1973;
-- Juan Loayza Castro, 1974-1975;
-- César Vigo Vargas, 1976-1978;
-- Jorge Marimón Ochoa, 1979;
-- Antonio Torres Gonzales, 1980-1981;
-- Marcos Carrión Quintana, 1982;
-- Jaime Pardo Rengifo, 1984;
-- Victoria Lostaunau Meza, 1984;
-- Fabio Solís Soria, 1985;
-- Pedro Quinteros Gonzales 1987;
-- Temístocles Vargas Sifuentes, 1988.
En la Unidad de Servicios Educativos de la provincia del
Santa los profesores:
-- Fernando Bazán Blass 1989-1990;
-- Juan Díaz Espinoza, 1990;
dependientes del Ministerio de Educación.
-- Antonia Yon Goin, 1991;
-- Delmer Lara Gonzales, 1992;
-- César Valverde Salvador, 1992;
-- Juan Nomberto Chanduví, 1992;
dependientes de la Región Chavín.
-- José Pérez Neyra, 1993;
-- Jaime Marín Peralta, 1993-1995;
dependientes del gobierno central (p.176).
Como Subregión de Educación:
-- Juan Nomberto Chanduví, 1996;
-- Andrés Díaz Rodríguez, 1997;
-- Manuel Chávez Chávez, 1998;
-- Juan Juárez Trelles, 1998;
-- Lucio Pinedo Moreno, 1999;
-- Germán Chávez Pérez, 1999;
-- Ulises Vidal Colchado, 2000-2001;
-- Alfredo Casana Aristizabal, 2002, y
-- Julio Mariluz Regalado, 2003 (los años son
referenciales) (17) (p.177).
(17) Jiménez Velásquez
Esmaro; Antecedente y funcionamiento de la Subregión
El Pacífico. Educación. Imagen, publicidad; 2001
Capítulo VIII: aspecto cultural
[La población mixta de
Chimbote y sus orígenes]
La inmigración de "todas las sangres" formó una sociedad
pluricultural. El grupo indígena asentado en el siglo
XVIII, en forma permanente, en la bahía de Chimbote,
sigue manteniendo su tradición y costumbres.
La clase social de raza blanca que llegó a fines del
siglo XIX para invertir sus capitales en haciendas y
comercio, generalmente venían de Lima en donde
conservaban su residencia y la educación de sus hijos.
Los chinos y sus descendientes, en su mayoría iniciados
en la agricultura, a partir de la segunda mitad de siglo
XIX, se asimilaron al sector de servicios y pequeños
comerciantes. Otros llegaron en los primeros lustros
[grupos de 5 años] del siglo XX con capitales, colocaron
negocios de mediana inversión. Éstos conservan su
tradición.
Los japoneses que llegaron en la primera mitad del siglo
XX también se incorporaron al sector de servicios.
Venidos de valles de la Costa, una vez terminados sus
contratos de agricultores, buscaron en Chimbote un lugar
para su estadía y desarrollo.
Los descendientes de la raza negra que trabajan en las
haciendas jesuitas del valle de Nepeña, se quedaron en
San José y San Jacinto, dedicándose a las tareas de
labranza. Otros se trasladaron a Samanco para dedicarse
a las faenas de pesca.
Vino la pesca industrial y con ella los españoles del
norte de España, del mar Cantábrico.
La rudeza en el trato laboral formó también la
personalidad del pescador peruano, que inicialmente tuvo
que aprender el arte de esta pesca, y que después enseñó
a los suyos. Estos españoles retornaron a su país cuando
la pesca ya no era su futuro
[después de la construcción del muelle grande en el año
1968 con la destrucción de la bahía con el bloqueo de la
corriente del mar y con los desagües que no salieron más
de la bahía].
En Chimbote se fundó un club denominado Casino Español,
en donde se reunían habitualmente. Está ubicado en la
cuarta cuadra del Malecón Grau (p.177).
Finalmente llegaron los inmigrantes del interior del
país, procedentes de todos los ámbitos, de la selva, del
norte, del sur, de la sierra norte, centro y sur, etc.;
cada cual con su propia cultura. La mayoría ingresó a
las labores de pesca y sus derivados, la industria
siderúrgica y el sector de servicios.
Fueron formándose instituciones culturales, sociales,
artísticas, deportivas, etc.; también instituciones que
agruparon a las colonias de paisanos de un mismo lugar y
que cada año celebran las fiestas de sus pueblos de
origen.
Cada grupo social trató de organizarse y lo hizo
conservando las características propias de su tierra
natal.
En Chimbote se crearon: el Club Social Chimbote, el Club
de Leones, el Club de Rotarios, en la década de 1940 al
1950; el Centro Cultural Filarmónico en 1936, uno de los
más antiguos [con música de guitarra]; la Sociedad
China, transformada en Asociación Wha Yoi; la Casa del
Niño Chimbotano, la Casa de la Cultura y diferentes
clubes como el Inca Garcilaso de la Vega, el Dominico,
el Club Ramón Castilla, el Club Orbegozo, clubes de
música, canto y teatro; asociaciones literarias como
Isla Blanca y muchas otras, que nos es imposible
mencionar aquí.
|

Escritores del grupo literario "Isla
Blanca": Marco Cueva, Gonzalo Pantigoso,
Óscar Colchado, Jaime Guzmán y Ricardo
Ayllón.
|
Todas ellas han ido cultivando la personalidad del nuevo
hombre chimbotano en busca de una identidad propia,
integrada a la realidad local y regional (p.178).
Capítulo IX: el periodismo
Por fuentes dignas de crédito se sabe que el primer
periódico del puerto salió a publicidad el año 1922,
bajo la conducción y dirección de Enrique González, con
el nombre de
La
Industria. Su local estuvo situado en la
segunda cuadra (sexta) del Jr. Francisco Bolognesi. Su
circulación fue de larga duración.
No se ha podido establecer una relación directa con
La Industria de
Trujillo que fundara don Edmundo Haya y Cárdenas, en
1895, en aquella ciudad norteña. Pero cierto es que su
hijo Agustín Haya de la Torre llegó por el mismo tiempo
a Chimbote. En 1924 fue tesorero del municipio y
escribió en este periódico (p.178).
Enrique Tovar y R., jefe de la aduana chimbotana en 1924
fue redactor del diario
La Prensa de Lima; director del
Nacional del Callao
y otros medios de comunicación antes de llegar al
puerto. Él con otros colaboradores anónimos y el
fotógrafo de la revista
Variedades de Lima, que residía
temporalmente en San Jacinto, anexo de Nepeña,
recogieron y captaron información e imágenes de Chimbote
y el valle del río Santa para publicar la obra
Tierra de Promisión
Chimbote, el 9 de diciembre de 1924.
Se conoce también la circulación del
Vocero Regional
Independiente Áncashino de Divulgación Intelectual e
Industrial, dirigido por Nicolás Arias Luna, en
1928, editado fuera de Chimbote.
En 1940 se publica el periódico
Tierra dirigido por
Estuardo R. Ferrer, continuando su publicación el Sr.
Ismael Pomar Iturrino en 1942. La imprenta se hallaba en
la cuarta cuadra del Jr. Bolognesi.
El Colegio San Pedro edita su
Boletín Sampedrano en 1942, dirigido
por los alumnos Higinio Leytón Díaz y Humberto Luna
Montes, sucesivamente. "Allí se informaba de todos los
acontecimientos estudiantiles." A partir de este año
salen otras publicaciones como
-- el Semanario
Mal
Humor de Raúl Arias Olivera;
--
El Ferrol
de Tobías Ascencio;
--
Provincia
de Miguel de los Ríos; etc. (p.179)
a. El primer diario de
Chimbote.
Se conoció con el nombre de
La Libertad, de tamaño tabloide. Su
fundador fue Felipe Granados Rázuri, notario público
domiciliado en la quinta cuadra del Jr. Villavicencio.
Empezó a circular el 2 de mayo de 1951 y clausurado en
1953 por el Ministro de Gobierno, Alejandro Esparza
Zañartu, por criticar al alcalde. Se editó en la cuarta
cuadra del jirón Bolognesi (p.179).
b. Diario El Santa.
Vocero regional Ancashino fundado por Nicolás Arias Luna
y convertido en diario a partir del 11 de marzo de 1952.
Su última edición extraordinaria apareció el 28 de julio
de 1968, para reaparecer en 1985, bajo de la dirección
de Juana Arias Olivera de Bustamante. Sus oficinas se
ubicaron en el Jr. Alfonso Ugarte Nº 431. No está en
circulación (p.179).
c. Diario El Faro.
Su fundador fue Óscar Baca Pérez, saliendo a publicidad
el 8 de febrero de 1954 con fecha 7, por haberse
producido un atraso en la impresión. Su dirección
inicial fue en la Av. Pardo sexta cuadra; pasó luego a
la cuadra tercera de Manuel Ruiz y finalmente a la
quinta cuadra del mismo Jr. con el Nº 885.
En abril de 1958 falleció su joven director asumiendo el
cargo su hermano Froylán, para luego dar paso a Luis
Baca Pérez, que duró en él hasta su muerte. Tuvo un
período de receso; finalmente desapareció en 1996
(p.180).
d. Diario de Chimbote.
Diario en circulación permanente, fue fundado por el
periodista chimbotano Wilfredo Peláez Gularte, cuya
dirección se trasladó a su hijo Javier Peláez Olórtegui.
Su primera publicación se dio el 6 de octubre de 1986,
quedando sus oficinas en la sexta cuadra de la Av.
Bolognesi, inicialmente para luego trasladarlas al Jr.
Elías Aguirre Nº 238 Of. 407 y sus talleres en la ciudad
de Buenos Aires de Nuevo Chimbote.
La pluma extraordinaria de Wilfredo Peláez Gularte, puso
en jaque a políticos, autoridades, empresarios, etc., le
dio un estilo y característica especial habiendo dejado
una huella indeleble en Chimbote. Trabajó como
corresponsal de
La
Prensa de Lima y fue un incesante batallador
por los intereses de Chimbote. Fundó en 1970 la revista
Chimbote
(p.180).
e. Diario Las Últimas
Noticias.
Cuyo director es Hugo E. Tafur Julca y director gerente
Eduardo Arias Olivera; se halla en actual circulación.
Se inicia como
La
Noticia dirigida por Gilberto Arias Olivera en
1967, sigue como
Últimas
Noticias en 1969; y tuvo muchos codirectores,
acompañados de Eduardo Arias O. En 1967 se publicó
también
El
Interamericano de Raúl Arias Olivera;
Preámbulo de
Nicolás Arias Olivera. Todos con su sede en el jirón
Alfonso Ugarte Nº 435 (p.180).
f. Diario La Industria
de Chimbote.
Bajo la dirección de la periodista Ana Isabel Burga
Cerro circula diariamente en Chimbote desde el 29 de
octubre de 1995, con un equipo de periodistas jóvenes
chimbotanos (p.180). Este diario tiene vínculo directo
con el diario
La
Industria de Trujillo, que desde el 25 de
setiembre 1994 editó un cuadernillo - Sección "C" -
correspondiente a Chimbote. Anteriormente a éllo tuvo
una página y corresponsalía a cargo de Óscar Álvarez;
pongamos como referencia el período municipal del
alcalde Julio Geldres Aguilar. Hoy se halla en el año
VII, Nº 2687 al 25 de marzo del 2003 (p.181).
g. Periodistas
chimbotanos.
Muchos se distinguen y es difícil seleccionarlos, pero
podemos señalar los principales como Teobaldo Arroyo
Icochea, José Gutiérrez Blas, Wilfredo Peláez Gularte,
los hermanos Arias Olivera, Humberto Luna Montes,
Alfredo López Aguilar, Víctor Hugo Villanueva Contreras,
Manuel Ríos Mantilla, Rolando Jiménez Uyequi, Manuel
Novoa Valentín, Enrique Morales Pumarica, etc. Todos
ellos de la década del sesenta (p.181).
Capítulo X: literatura
[Escritores de
Chimbote]
En este aspecto cultural consideramos solo algunos
literatos de los distintos géneros. Tanto los que han
destacado y nacido en Chimbote como los que se criaron,
estudiaron e iniciaron importante obra literaria en
nuestra localidad.
a. Julio Ortega
Cuentas.
Nació en Casma en 1943, estudió y egresó del Colegio
Nacional San Pedro de Chimbote. Estudió Literatura en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y en San
Marcos.
Narrador, cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta; en
1963 y 1964 ganó los Juegos Florales de la Facultad de
Letras de la Universidad Católica del Perú, en cuento y
poesía. En la Universidad de San Marcos obtuvo el primer
premio en ensayo en 1967.
Entre sus obras destacan:
-- De este reino
-- Tiempo en dos
-- Las viñas de moro
-- Rituales
-- La contemplación y
la fiesta
-- Figuración de la
persona,
-- Avenida Oeste
-- El oro de Moscú,
etc. (p.181)
b. Antonio Salinas.
Nació en Chimbote en 1944. En 1984 publicó el libro
El bagre partido.
Sus trabajos se encuentran en diversas revistas
literarias. En la revista
Alta Mar publicó crónicas sobre
Chimbote de los años 50. La revista
Alborada ha
publicado su cuento "El dependiente". Residió por mucho
tiempo en Francia en donde falleció en 1997.
c. Darío Chávez de Paz.
Poeta nacido en Chimbote, 1939. Se distinguió como
declamador y poeta. Estudió en la Universidad Nacional
de Trujillo. Escribió dos poemarios de excelente calidad
literaria:
--
Sí, hermano
Vallejo
y
--
Tú y yo.
El primer fue laureado por el Centro Cultural César
Vallejo de la Universidad de Trujillo, libro que está
lleno de reflexiones sobre el poeta de
Los Heraldos Negros.
En el segundo, su inspiración es romántica con
evocaciones marinas y atisbos vanguardistas.
d. Juan Ojeda.
Fue un escritor chimbotano que nació en 1944, se
trasladó a Lima en 1960 para estudiar Letras en la
Universidad de San Marcos. Perteneció a la generación de
Javier Heraud. En 1963 publicó su primer libro de versos
al que llamó
Ardiente
sombra, que es una apología a la muerte trágica
de Heraud (p.182).
e. Víctor Unyén
Velezmoro.
Nació en Chimbote el 22 de enero de 1943. Químico
farmacéutico de profesión. Maestro y escritor por
vocación. Estudió secundaria en el Colegio Nacional San
Pedro, egresando en 1960; en 1966 egresó de la
Universidad Nacional de Trujillo.
Es autor de varios libros sobre la historia de Chimbote
como
El despertar de
un coloso, cuya primera edición se publicó en
1979. También tiene en desarrollo una
Colección de oro,
cuyo tomo Nº III se denomina "De los hijos del Sol al
virreinato de la Región Chavín". Incursiona en la
poesía, la novela y el cuento con éxito (p.182).
f. Gonzalo Pantigoso.
Nació en Chimbote en 1957. Actual docente de la
Universidad Nacional del Santa [UNS]. En 1987 publicó el
libro de poesía
Confesiones
de Mantícora, en 1988,
Antología poética de Isla
Blanca. Ha dirigido las revistas Alborada,
Marea, y conduce la revista
Mar del Norte (p.182) de la UNS. Su
cuento se publicó en el diario
La Industria de 1997. Su producción
poética comprende
7ma.
ausencia, 1982;
Versos para una flor cautiva, 1982;
Gotitas de miel,
1984; etc. Obtuvo el Premio Caxamarca [Cajamarca] 82.
Sus
Cuentos del
último navegante tiene dos ediciones: 1994 y
2001 (p.183).
g. Ricardo Ayllón.
Nació en Chimbote en 1969 y estudió Derecho y Ciencias
Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
de Lima. En 1997 fue premiado en los Juegos Florales
Nacionales de Poesía organizados por la Municipalidad
Provincial de Huaraz. Ha sido seleccionado para
importantes muestras nacionales de poesía joven:
--
Veinte cadáveres
exquisitos (1997) y
--
Luz hecha a mano
(2001),
con ocasión de la Feria Internacional del Libro de Lima,
así como
--
Amar y nieve:
selección de poesía regional Ancash (2000).
Su entrega más reciente es el libro de crónicas y
relatos
Monólogos
para Leonardo (2001). Durante dos años
(1996-1997) se hizo cargo de la página cultural del
diario
La Industria
de Chimbote. Actualmente dirige vía internet,
la revista literaria
El
Ornitorrinco.
A la sombra de todos los espejos es una antología
personal de su poesía, publicada en los poemarios
--
Almacén de
invierno (1996),
--
Des/nudos
(1998)
y en las plaquetas
--
Húmedo tacto del
fuego (1999),
--
Bestia escrita
(2000),
--
Voz que es de la
lluvia (2000), y
--
Nostalgia por
Chimbote (2001) (p.183).
h. Óscar Colchado
Lucio.
(Huallanca, 1947). Desde muy joven vivió en Chimbote,
donde residió por muchos años. Profesor de Castellano y
Literatura, es un destacado narrador y poeta. Fundador
de la revista literaria
Alborada y del grupo literario "Isla
Blanca".
Deja Chimbote en 1983 y se radica en Lima, continuando
su labor docente y literaria. Obtiene en 1978 el Premio
José María Arguedas; en 1980 el Premio José María
Eguren; el Premio Nacional Horacio Zevallos en 1995; y
el Premio Nacional de Novela de la Universidad Federico
Villareal en 1996. Entre sus obras tenemos:
-- Cholito en la
ciudad del río hablador
-- Cholito en los
Andes mágicos
-- Tarde de toros
-- Vuelve la Moby Dick
-- ¡Viva Luis Pardo!
-- Del mar a la ciudad
-- Rosa Cuchillo
-- Cordillera Negra
etc. (p.183)
i. Marco Cueva
Benavides.
Poeta y narrador nacido en Pacasmayo, pero reside en
Chimbote desde 1976, siendo activo integrante del grupo
literario Isla Blanca de Chimbote. Alterna su profesión
de médico con la literatura. En 1989 fue ganador de los
concursos culturales de la Semana Cívica de Chimbote y
finalista en el concurso Cuento Breve en 1985.
Entre sus obras figuran:
-- Sobre el arenal
-- Por el murmullo del
río
-- Presentimiento de
una partida (p.184).