Kontakt     zur
                    Hauptseite     zurück
indexprecedente   próximoproximo

Historia del Perú

8.4. Movimiento de independencia: Corrientes, declaraciones y batallas

Corriente libertadora del sur - declaración de independencia - corriente libertadora del norte - batallas de Junín y de Ayacucho

Autor: Prof. Perlacios Campos

presentado por Michael Palomino (2008)

Compartir:

Facebook







"Gringos" son soldados de los "EUA" en uniforme verde (green go! = verdes vamos!)

"Gringos" no existen en el Perú. Los otros son los blancos no más.

LAS CORRIENTES LIBERTADORAS

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Liderada por San Martín, consolidaría la independencia de la parte meridional de América del Sur hasta el río Guayas.

Para la realización de esta obra, preparó el ejército de los Andes en Mendoza. Atravesó la Cordillera de los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818), liberando definitivamente a Chile. A continuación, estableció un tratado entra la provincia del Río de la Plata y Chile. El objetivo grandioso era llevar la libertad al Perú.

En 1819 Cochrane sembró el optimismo entre los peruanos de la costa y preparó el camino para la famosa expedición libertadora.

San Martín desembarcó en Paracas el 8 de setiembre de 1820, dispuesto de enfrentar a los realistas. En Pisco (Primer Cuartel General), creó la primera Bandera Nacional y el primer Escudo de Armas. Prosiguió hasta el norte y (p. 84)

estableció su Segundo Cuartel en Huaura. En tanto, Alvarez de Arenales se internaba por Ica a la sierra central, levantado a los otros pueblos por donde pasaba, cuando llegó a Huamanga proclamó la independencia de Huamanga ([01-11-1820, declarado por Arenales]).

En Huaura, dictó un Estatuto el 12 de febrero de 1812, al que se conoce como Reglamento Provisional.

Todo esto aconteció debido a las informaciones que recibió favorablemente, citándose los más importantes:

  • La independencia de Guayaquil ([Ecuador], 9 de octubre 1820).
  • La captura de la fragata española "La Esmeralda", por el vicealmirante inglés Lord Cochrane (6 de noviembre de 1820).
  • El paso del batallón realista "Numancia" al ejército de San Martín.
  • La Victoria de Cerro de Pasco, del general Alvarez de Arenales sobre el general realista O'Reylli (6 de diciembre de 1820).
La independencia de la Intendencia de Trujillo y del Partido de Jaén (el 29 de diciembre de 1820).

Luego continuó con la independencia de Lambayeque, Piura y Tumbes. Más tarde, Huánuco, Maynas y Jaén.


CONFERENCIA DE PUNCHAUCA

Loa oficiales españoles, viendo la incapacidad del Virrey Pezuela, y ante los éxitos alcanzados por las tropas libertadoras desde Huaura hasta Guayaquil en el campamento de Aznapuquio, lugar cercano a la capital, resolviendo destituirlo, en su lugar designaron como último Virrey del Perú, al teniente general don José de la Serna.

La Serna quiso solucionar el conflicto por la vía pacífica con el general don José de San Martín. Las reuniones se efectuaron en la hacienda Punchauca, al norte de Lima, sin embargo estas conferencias no tuvieron éxito.


PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ [28 de julio de 1821]

Al ver el Virrey La Serna, que sus tropas se encontraban cercados por Cochrane en el (p. 85)

Callao, ordena al general español José de Canterac se dirija a la sierra. El 6 de julio también La Serna toma igual rumbo. Entre los días 9 y 10 de julio, los patriotas hacen su ingreso a la capital. Después de reunir una Junta de Partidos, el 15 de julio de 1821 se firmó el Acto de la Declaración de la Independencia del Perú.

El sábado 28 de julio de 1821, en solemne ceremonia en la Plaza de Armas de Lima, el generalísimo don José de San Martín proclamó la Independencia del Perú, que fue sólo un acto formal.

LAS PRINCIPALES OBRAS DE SU PROTECTORADO FUERON:
  • Abolió el tributo de los indios.
  • Abolió la "Mita", o sea el trabajo forzado de los indios en las minas y de servidumbre personal.
  • Declaró la libertad de todos los esclavos negros que nacieran después del 28 de julio de 1821.
  • Creó la Biblioteca Nacional de Lima (Mariano José de Arce 1er director).
  • Creó la primera Escuela Normal para profesores [peruanos].
La entrevista de Guayaquil

San Martín frente a la polémica entre Monárquicos y Republicanos, y viendo que el Virrey La Serna se había posesionado de la sierra central, el sur y el Alto Perú, consideró necesaria la ayuda del libertador Simón Bolívar. Se establece las conversaciones sin éxito alguno, se cree que los problemas en discusión, fue la negación de Bolívar, de la incorporación de Quito, a la Corriente Libertadora dirigida por San Martín, el destino político del Perú y su forma de gobierno.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

La campaña del norte se había producido por las batallas de Boyacá (7 de agosto de 1819) que independiza Nueva Granada (Colombia), Carabobo (24 de junio de 1821) libertando a Venezuela y Pichincha (24 de mayo de 1822) logrando la independencia de Ecuador.

Bolívar en el Perú: Estando en Guayaquil, recibió la invitación del Congreso Peruano para que viniese al Perú. Los encargados para hacer tal invitación fueron dos diputados: José Faustino Sánchez Carrión y José Joaquín Olmedo. (p. 86)

Bolívar con título de Dictador, ordena a los guerrilleros que hostilicen a las fuerzas realistas en el centro del país. Encargó parte de esta misión al inglés  Guillermo Miller. En Trujillo establece su cuartel general aprovisionándose de armas, ropas, víveres. El 11 de abril, Bolívar deja Trujillo y se dirige a Huaraz atravesando los Andes.


BATALLA DE JUNÍN (6 de agosto de 1824)

A las 2 de la tarde, el ejército de Bolívar y el ejército realista de Canterac se encuentra en las pampas de Junín. Bolívar ordena la general Mariano Necochea, jefe de la caballería patriota que ataque a los realistas. Se libra una sangrienta batalla y los patriotas comienzan a retroceder; entonces el primer escuadrón del regimiento Húsares del Perú, al mando del comandante argentino Manuel Isidoro Suárez, a insinuación de su ayudante, el teniente Andrés Rázuri, atacó por la retaguardia a los realistas. Esta acción produjo desconcierto en las filas españolas favoreciendo a los patriotas.


BATALLA DE AYACUCHO (9 de diciembre de 1824)

El Virrey La Serna y Canterac, trasladándose por la sierra central, constantemente fueron hostilizados por los guerrilleros, y sumándose las deserciones, su ejército se encontraba en parte desmoralizado. Al llegar a las pampas de Ayacucho a los alrededores del poblado de Quinua, los ejércitos se encontraban distribuidos en la forma siguiente:

EJÉRCITO REALISTA
  • División Valdés, a la derecha del Condorcunca.
  • División Monet, al centro.
  • División Villalobos, a la izquierda.
  • La caballería, al mando de Antonio Ferraz.
  • Artillería, 14 cañones, al mando de Fernando Cacho.
  • Como jefe del Ejército Realista: José Canterac.

EJÉRCITO PATRIOTA
  • División de la Mar, a la izquierda de Sucre, frente a Valdés.
  • División Córdova [Córdoba], a la derecha, frente a Villalobos.
  • División Lara, al centro y a la retaguardia, junto a la caballería con Miller.
  • Artillería, 1 cañón.
  • Como jefe del ejército Patriota: José de Sucre. (p. 87)
La derrota fue inminente del Virrey La Serna, quien herido, fue hecho prisionero con mil soldados suyos.

LA CAPITULACIÓN ESPAÑOLA

Se realiza el 9 de diciembre de 1824, en el mismo campo de batalla. La firman el general Canterac, por parte de España, y el Mariscal Sucre, por parte del Perú.

Mediante la capitulación de Ayacucho se acuerda:
  • Entregar al Ejército Libertador los territorios que ocupaban las tropas españolas en el Perú.
  • Los españoles se comprometen a entregar la Plaza del Callao y el Real Felipe.
  • Quedaban a partir de ese día, los prisioneros de ambos ejércitos, totalmente libres.
  • Cualquier individuo del ejército español podría regresar libremente a España, los gastos de viaje serían costeados por el Perú.
  • Se respetarían las propiedades españolas.

CONSECUENCIAS Y SIGNIFICADO
  • Una de las consecuencias inmediatas fue la separación política de España por parte de los países iberoamericanos (después del combate del 2 de mayo de 1866. España reconoce la independencia del Perú).

  • El surgimiento de estados o naciones independientes en América del Sur. Desintegrándose los virreinatos.

  • Las luchas por la independencia originaron pérdidas económicas, demográficas, en regiones en la que se protagonizaron las batallas o el paso de las corrientes libertadoras.

  • La configuración de nuevos Estados soberanos con sus propias características.

  • El surgimiento de nuevas clases de poder como los comerciantes criollos quienes serán los intermediarios para el afianzamiento del capitalismo inglés en los países suramericanos.
La adopción de nuevas formas de gobierno como de tendencia liberal, monarquía Constitucional o República Federativa para cada Estado Soberano. (p. 88)

Este proceso de la independencia puede caracterizarse como la frustración histórica de la independencia. Fue frustración por que en este acontecimiento tuvo destacado papel el pueblo, no significó ninguna revolución estructural ni siquiera burguesa, como tampoco logró una real independencia, principalmente económica.

Salimos de la dominación española para pasar al dominio inglés.


CUESTIONARIO N° 6

01. ¿Cuál era la situación de España a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en el terreno político?

02. Indica los efectos que la situación anterior tuvo en Hispanoamérica.

03. Influencia de las revoluciones políticas a fines del siglo XVIII en América.

04. Menciona ¿Qué conclusiones se derivan de la comparación de las etapas ideológicas y guerrera de la emancipación?

05. ¿Cuáles fueron los principales levantamientos y conspiraciones ocurridos en territorio peruano y que repercusión tuvieron?

06. ¿Qué rol jugó la mujer en la lucha emancipadora?

07. ¿Qué otras acciones heroicas se realizaron en el largo proceso que duró nuestra independencia antes de la llegada de San Martín y Bolívar?

08. ¿Cómo participó el Perú en la independencia continental?

09. Mencione las acciones principales de las campañas Libertadoras del Sur y del Norte.

10. La aristocracia criolla limeña y su posición frente a la independencia ¿cómo fue su participación en la independencia? (p. 89)



Compartir:

Facebook







^